• Universidades

Retomar el significado del bien común, llamado de congreso Upaep

La UPAEP fue sede de los trabajos del Congreso de Humanidades
.

Actualmente se vive un agotamiento del contrato social sobre el cual se ha creado el estado mexicano y funciona la economía del país, señaló el Dr. Mathias Nebel, Director Académico del Instituto Promotor del Bien Común (IPBC) de la UPAEP.

Indicó que el contrato social de México en que se sustenta la sociedad organizada actualmente ha llegado a la cúspide de su deterioro, se ha agotado. “Cada idea tiene en sí un potencial de desarrollo, pero en cierto momento se agota este potencial. Estamos frente a un cambio de modelo, un cambio de época”, tema que fue analizado en el Congreso de Humanidades celebrado en la UPAEP este fin de semana pasado.

El objetivo del Congreso de Humanidades: Pensamiento para el Bien Común. ¿Qué caminos abren un futuro para nuestro país?, fue hacer una reflexión y profundizar sobre cuál es el futuro de América Latina, del resto del mundo y de manera particular de México, en lo político, económico y social, manifestó el Lic. Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director General de Vinculación UPAEP.

Dijo que este congreso se revisó desde dos enfoques significativos, por un lado el realismo en que se está viviendo y el otro, el enfoque de la esperanza para ver de qué manera se puede hacer frente a todas estas problemáticas que están viviendo los ciudadanos.

Subrayó que entre las conclusiones a las que se llegaron durante estos dos días de trabajo fue el de que tenemos que ser originales en dos aspectos, es decir, retomar el significado del bien común, que lleva más de 2 mil años presente en la humanidad y retomar que la persona humana en donde su dignidad y trascendencia es lo más importante y que está presente en el humanismo cristiano.

Y por el otro lado ser originales, en cuanto a la época actual tenemos que ser creativos, innovadores para buscar soluciones al respecto.

Enfatizó que en muchas ocasiones se parte de que hay una concepción raquítica de la política, “ésta va mucho más allá de un reduccionismo, más allá del voto y de un proceso electoral, incluso más allá de la propia democracia.

Comentó que entre los conferenciantes que participaron en el Congreso de Humanidades: Pensamiento para el Bien Común, estuvieron presentes a José Antonio Ardavín Ituarte, jefe de la Unidad para América Latina y el Caribe del Secretariado de Relaciones Globales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); quien habló de las paradojas del progreso; así como de la importancia que tiene la productividad, la inclusión, la gobernanza, el tener proteccionismo social sin proteccionismo, entre otros aspectos relevantes.

Comentarios de Facebook: