• Economía

Fideicomisos de Texmelucan son los más opacos en Puebla

  • Patricia Méndez
No existe información sobre el monto de recursos que manejan así como su aplicación
.

Los fideicomisos que creó el ayuntamiento de San Martín Texmelucan para administrar recursos de alumbrado público, obras y pavimentación, resultaron los más opacos entre 31 que fueron evaluados por el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIPUE).

De manera general, los fideicomisos y fondos públicos obtuvieron una calificación de 82 por ciento en una escala de cero a 100, por la cantidad de información que ponen a disposición de la ciudadanía en sus portales electrónicos.  

De las más de ­­30 figuras de ese tipo que operan en el estado y que por ley deben publicar su información en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) ya que reciben recursos públicos, 25 reportaron saldos por más de 3 mil 975 millones hasta 2018.

Detectan opacidad en Texmelucan

De acuerdo con los resultados de la evaluación que realizó el ITAIPUE, tres fideicomisos obtuvieron una calificación de cero por ciento, debido a que no transparentaron ningún rubro que la ley establece. Los tres están a cargo del ayuntamiento de San Martín Texmelucan.

El primero se denomina Fideicomiso con el Banco del Bajío S.A de C.V 15898 – 06- 267, y fue creado por la actual administración de ese municipio para que sirviera como garantía de pago a la empresa Infraenergía, con la que firmó un Proyecto de Prestación de Servicios (PPS) para renovar el alumbrado público en 2014.

Los dos restantes tienen que ver con Infraestructura Deportiva y Pavimentación y Desarrollo, según la evaluación del ITAIPUE, en la que se indica que no cumplió con detallar los recursos que recibe, su directorio, la remuneración de su personal o el padrón de beneficiarios.

Es oportuno recordar que el edil de Texmelucan, Rafael Núñez, solicitó licencia al cargo en junio pasado, tras la investigación que el gobierno del estado inició en el ayuntamiento por supuestos vínculos de los elementos de seguridad pública con el crimen organizado.

Fideicomisos estatales también esconden información

Entre los fondos que registraron las calificaciones más bajas, también se encuentra el de Aportaciones para la Infraestructura Social y Municipal, en el que se transfieren recursos federales. En la evaluación obtuvo 30 de 100 puntos, debido a que no transparentó información sobre padrones de beneficiarios, contratos de arrendamientos y adquisición de bienes o servicios, honorarios por servicios y operaciones.

Después sobresale el Fideicomiso de la Reserva Territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl, que está a cargo del gobierno del estado, ya que logró 53.3 por ciento de calificación. Según se indica en los resultados, no se puso a disposición de la ciudadanía las direcciones electrónicas en donde se asegura que la información está disponible.

Por otra parte, no hay información sobre su unidad administrativa, el monto total de los recursos con los que cuenta y su destino, así como la cantidad destinada a su creación y los honorarios derivados de sus servicios y operaciones.

Los mejor evaluados

En cambio, 14 fideicomisos y fondos cumplieron al 100 por ciento con publicar la información que la ley les requiere, según la evaluación del ITAIPUE. Uno de ellos es el referente al programa del DIF estatal “Beca a un Niño Indígena”.

En este apartado también se encuentran fideicomisos a cargo de la Secretaría de Finanzas y Administración, como el de “Garantía”, del Centro Especializado de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz que tiene que ver con la armadora automotriz Audi.

Además del fideicomiso “Irrevocable” que tiene que ver con el pago de la deuda pública estatal, para el Desarrollo Regional del Sur Sureste, para la Conservación de los Parques del estado, el que tiene que ver con el pago de las pensiones del ISSSTEP, y el Fondo Metropolitano de Puebla.

Foto / Diseño e-consulta

Comentarios de Facebook: