• Espectáculos

Cuentan cómo surgió la idea de la película Un Nuevo Camino

  • Redacción
Originalmente, Golamco escribió una obra de 28 páginas. “En la obra aparecían los personajes principales de la película”, explica el guionista.
.

La idea para el guión de Un Nuevo Camino nació cuando el guionista, Michael Golamco, leyó un artículo en el NY Times acerca de unas niñas autistas que habían asistido a un campamento de verano. Una de las niñas confesó que su pasatiempo favorito era escribir historias de fantasía basadas en El Señor de los Anillos.

“Me impactó mucho la historia de esa niña. El artículo decía que las niñas autistas tienen problemas para relacionarse con la gente, pero a diferencia de los niños, las niñas realmente quieren conectar con otras personas.  Así se empezó a desarrollar el personaje de Wendy, con la idea de una joven mujer que realmente quiere relacionarse con el mundo, pero no sabe cómo y el viaje que debe emprender para aprender a hacerlo.”

Originalmente, Golamco escribió una obra de 28 páginas. “En la obra aparecían los personajes principales de la película”, explica el guionista.

Terminaba cuando Wendy huía de su casa después tener una fuerte discusión con su hermana y Socttie. Wendy salía por la puerta y ya no sabías que ocurría con ella. Solo sabías que había ido a entregar su guión.”

Michael produjo la obra y la presentó en un pequeño teatro de Los Angeles. El público la amó. “La gente salía muy conmovida del teatro, querían saber que ocurría con Wendy después de que huía de su casa”, recuerda Golamco. “El interés del público por el personaje principal me motivo a contar el resto de la historia.  Me basé en clásicos como El Mago de Oz y Caperucita Roja para escribir una clase de fábula moderna.”

Michael averiguó que la gente con autismo añora conectar con otras personas. “Wendy intenta conectar con Scottie, la cuidadora que le enseña a valerse por sí misma y también con su hermana, Audrey, quien solo se preocupa por protegerla.  Audrey debe restructurar su vida desde que su mama murió y se quedó a cargo de su hermana.

Cuando nace su bebé, ella se ve en la necesidad de mandar a Wendy a una casa hogar y esto provoca que las hermanas se distancien. Wendy le quiere probar a su hermana que es capaz de lograr cosas por su cuenta, y para hacerlo, debe registrar su guión en el concurso.

Para los productores, Daniel Dubiecki y Lara Alameddine, la decisión de adaptar Un Nuevo Camino a la pantalla grande surgió de su amor por el guión. “Desde el primer momento en el que conoces al personaje de Wendy, te enamoras de ella y de su forma tan peculiar de ver la vida,” dice Dubiecki.

“Inmediatamente te apegas a la idea de verla triunfar. En cuanto comienza su misión, sabes que no se detendrá hasta lograr lo que quiere. Acompañas al personaje en su aventura y terminas uniéndote a ella. Estás ahí con ella y con su perro, en al camión… alentándola para que lo logre.”

 “Cuando leímos el guion ,” comenta Alameddine, “reconocimos lo universal que era la historia. El personaje de Wendy representa a cualquier persona que se enfrenta a un reto, que se siente diferente o que siente que hay algo que debe superar.  Fue la facilidad para relacionarse con la historia lo que nos pareció muy atractivo.”

El siguiente paso era encontrar al director adecuado, y Ben Lewin fue invitado a unirse al proyecto. “Ben tiene una perspectiva muy hermosa para dirigir y contar historias,” afirma Alameddine. “Nos gustó mucho su trabajo como director en The Sessions, porque logró hacer una película dramática y densa con mucha emotividad y toques de comedia”.

 “Ben tiene una discapacidad” añade la productora, “entonces cuando dirige a un personaje que sufre alguna variación de su discapacidad, logra plasmarlo de una forma muy natural y cotidiana. Se enfoca más en los retos emocionales de los personajes que en los obstáculos físicos a los que se enfrentan. Es un narrador que enfrenta sus propios retos con humor y risas. Tiene una mentalidad infantil y una forma muy extravagante de ver la vida”.

El director, Ben Lewin, se identificó con la historia por varias razones. “Para mí, uno de los aspectos más atractivos del guion es que Wendy sea una escritora,” dice Lewin. “Es la historia de una escritora que no entiende el mundo en el que vive, pero cuando escribe, logra crear un mundo al que pertenece y en el que se siente acogida. La historia también se enfoca en su deseo por encontrar un sostén emocional en el mundo confuso en el que vive.”

“Me han mandado varios guiones de personas con autismo, pero este guión me gustó porque la historia es buena y el personaje principal es muy dinámico. El tema del autismo se vuelve algo casi secundario.

Seguimos al personaje porque lo queremos y queremos verla triunfar. Es una historia parecida a Canterbury Tales. Wendy va de un lugar a otro y en el camino conoce a gente mala, gente buena, gente rara y gente normal. Durante el viaje, ella simplemente busca un lugar al cual pertenecer, y ese es un viaje que dura toda la vida.”

Encontrar a la actriz indicada para interpretar a Wendy fue la misión más importante del equipo de producción. Necesitaban una actriz que pudiera entender todos los matices del personaje y que no se centrara solamente en su discapacidad. Dakota Fanning fue la primera opción del equipo. “Queríamos alguien carismático y accesible que interpretara al personaje con emotividad y ligereza,” dijo Dubiecki. “Dakota Fanning tenía el perfil perfecto”.

Cuando leí el guión, me pareció una historia muy especial,” comenta Fanning, “No quería que le dieran el papel a alguien más. Yo tenía que interpretar a Wendy. Me daba un poco de miedo aceptar el papel porque implicaría un gran reto, pero dicen que a veces es bueno hacer cosas que te den miedo y decidí seguir ese consejo.”

Fanning realizó una investigación sobre personas con autismo, pero también procuró dejar espacio para sus propias interpretaciones.  “No me quería dejar influenciar demasiado por la investigación” comenta la actriz. “Platiqué con Ben y conocí a varias personas con autismo, pero procuré crear mi propia versión de Wendy. En algunos momentos de la película, los sentimientos de Wendy son un reflejo de mis propias ansiedades e inseguridades. Como el momento en el que Wendy está en la estación de tren buscando dinero para comprar su boleto. Yo siempre me estreso cuando debo pagar con efectivo y me apresuro demasiado a guardar mi dinero. Tomé ciertas cualidades mías y las exageré un poco.”

 “Cuando conocemos a Wendy, ella atraviesa por un momento complicado,” añade Fanning. “Su hermana acaba de tener un bebé y ella se siente excluida de la nueva dinámica familiar. Ganar el concurso podría ser la única forma de regresar a su casa, y esa es su meta durante toda la película. Las fantasías de Star Trek son su forma de conectar con la realidad, es la manera en la que lidia con sus emociones y comprende el mundo.”

Después de reclutar a Dakota, el siguiente paso era encontrar a la actriz que interpretaría a Audrey. La actriz seleccionada fue Alice Eve. El personaje de Audrey nos ayuda a ver cómo cambia la vida de una familia cuando uno de los miembros tiene necesidades especiales. “Audrey ha sacrificado sus planes por muchos años,” explica Daniel Dubiecki. “Se siente atrapada e internar a Wendy le permite organizar mejor su vida.”

“Aunque la historia es contada desde el punto de vista de Wendy, la historia de Audrey es igual de importante,” añade Lara Alemaddine. “A través de los ojos de Audrey vemos como los familiares de personas con autismo lidian con este tipo de problemas. Alice interpretó al personaje con mucha suavidad y dulzura, lo cual permite que el público empatice con ella en vez de verla como un personaje egoísta.”

“Creo que en situaciones como en la que se encuentran Wendy y Audrey, el verdadero héroe es el que debe cuidar del otro,” comenta Alice Eve. “El dolor de Audrey es real y para mí es muy fácil comprenderlo. Quiero que la audiencia lo entienda también. Audrey debe encontrar balance en su vida, pero esto se le dificulta porque debe de cuidar a su hermana. Este es un problema grave, ya que Wendy tiene ataques violentos y a Audrey le preocupa que pueda lastimar a su bebé.”

“Audrey debe tomar una decisión muy grande,” agrega Ben Lewin. “Ha vivido con la maldición/bendición de tener una hermana con necesidades especiales y ha llegado el momento en el que cuidar a Wendy no es compatible con su vida familiar. Se siente dividida entre la lealtad que le tiene a su hermana y el deseo por tener una vida tranquila y proteger a su hijo. Yo fui un niño con necesidades especiales. Tengo un hermano mayor y aunque él nunca me lo recriminó, yo era el centro de atención de la familia y él tenía que adaptarse a mis necesidades. Por esta razón siento mucha empatía por casos en los que un hermano mayor se ve forzado a convertirse en más que un hermano.”

[relativa1]

[relativa2]

[relativa3]

Tags: 

Comentarios de Facebook: