• Sociedad

Lamenta CNDH que linchamientos sean la mejor justicia de poblanos

  • Efraín Núñez
Al presentar su informe 2016 ante diputados federales, el ombudsman refirió que en 2016 se “reivindicó la justicia por propia mano” en diferentes entidades del país
.

Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, lamentó que los linchamientos registrados en Puebla durante 2016 se originaran porque la “justicia por propia mano fue considerada la mejor justicia”.

Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión afirmó que en todo el país aumentaron los casos de desapariciones forzadas, tortura y ataques contra periodistas en el año que informa.

“En Puebla se reivindicó la justicia por propia mano”

Durante su comparecencia ante la Comisión Permanente refirió que en 2016 se “reivindicó la justicia por propia mano” en diferentes entidades del país.

“Encontró expresión en diversos linchamientos, algunos de ellos llevados a cabo contra inocentes. Llegando al extremo del elogio y reconocimiento público en casos como los registrados en Puebla, el Estado de México o la Ciudad de México”.

Manifestó que en estos casos la muerte de presuntos delincuentes fue presentada como “una mejor justicia que haber buscado a los tribunales competentes”.

e-consulta publicó en noviembre de 2016 que un total de ocho personas fueron linchadas, desde octubre de 2015 a esa fecha.

Entre estos destaca el caso de un empresario que fue encarcelado por hacer justicia por propia mando contra seis hombres que fueron descuartizados y calcinados.

También destacan los casos de Lomas de San Miguel, en el cual vecinos atacaron a cuatro presuntos delincuentes, uno de los cuales falleció en un hospital y también los hechos reportados en la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacán, donde la gente causó desmanes en la presidencia y quemó un vehículo oficial. Otro más se registró en el municipio de Santa Clara Ocoyucan.

[relativa1]

Se registraron 25 mil denuncias en 2016

Raúl González expuso que un total de 61 mil 666 personas acudieron a la CNDH a denunciar vulneración de sus derechos humanos, por lo que se abrieron 25 mil 233 nuevos expedientes.

Subrayó que las autoridades con más quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos fueron el IMSS con 2 mil 074; el órgano desconcentrado de readaptación social de la Secretaría de Gobernación con mil 619; el ISSSTE con 838; la Policía Federal 660la SEP 537; el Instituto Nacional de Migración, 532; la PGR 512; la Sedena 439la Semar 258 y Sedesol con 247 casos.

“Lo anterior representa un incremento del 23.8 en contra del órgano desconcentrado de Readaptación Social de la Segob y de 18.9 por ciento en el Issste”.  

Asimismo, agregó que las entidades con más reportes de violaciones a derechos humanos fueron, la Ciudad de México, Estado de México, Chipas, Tamaulipas, Veracruz y Oaxaca.

Aumentan denuncias por tortura y homicidio

El Ombudsman refirió que respecto a los delitos de alto impacto se abrieron 216 expedientes de queja por tortura, 28 por homicidio y 15 por desaparición forzada.

“Lo anterior representa un incremento del 332 por ciento en los casos de tortura, 36.6 porciento por desaparición forzada”.

Respecto a los delitos contra periodistas aumentaron 16.4 por ciento por ciento en 2016 con relación al año anterior, al registrarse 92 expedientes.

Alerta por operativo mochila

González Pérez hizo referencia a la inseguridad y la violencia que afecta a la infancia que se expresa en hechos como los de Monterrey, donde un estudiante abrió fuego contra sus compañeros.

Sin embargo, advirtió que el operativo Mochila puede vulnerar los derechos humanos sino se aplica con ciertos protocolos.

“No podemos confundirnos hechos tan lamentables como los ocurridos en Nuevo León nos exigen atención a temas tales como el acoso escolarproblemas de depresión y una regulación más estricta de posesión de armas”.

Hay un divorcio entre lo que dicen las normas y la sociedad

El Ombudsman manifestó que estos hechos y otros más de violencia reflejan un “divorcio” entre lo que dicen las normas y la sociedad.

Consideró que existe una coyuntura crítica en materia de derechos humanos que se caracteriza por la falta de acceso real a la justicia.

[relativa2]

Tags: 

Comentarios de Facebook: