- Gobierno
Puebla invierte 75 % de recursos en infraestructura gris
La principal problemática de la ciudad de Puebla en materia urbana es la inversión del 75 por ciento de los recursos en infraestructura gris, es decir, vialidades y puentes con concreto hidráulico que únicamente provocan la proliferación de automóviles, subrayó Laura Ballesteros Mancilla, integrante de la Red Urbana de Movilidad, organización nacional que este sábado nació en Puebla.
Por separado, Adán Domínguez Sánchez, regidor del Ayuntamiento de Puebla, afirmó que en un diagnóstico de la organización que integra, destaca que el empobrecimiento y la inequidad de la población, inaccesibilidad, desintegración social y la ausencia de derecho a la ciudad son otras graves problemáticas de la capital del estado.
Durante la presentación del colectivo este sábado en el café Profética, Ballesteros Mancilla manifestó que la consecuencia de invertir “infraestructura gris” es que “si se siembran vialidades se cosechan automóviles”.
“Hablamos de vialidades elevadas, vialidades en general, estacionamientos. Esta red vial que en un principio pudiera parecer lo conveniente para las ciudades se convierte en una tierra fértil para el crecimiento del parque vehicular.
Sostuvo que el reto de Puebla es empezar a gastar el presupuesto en infraestructura verde, que sea sustentable y modal.
La activista subrayó que aunque es una “buena noticia” que Puebla tenga ciclovías se debe propiciar que estas obras estén conectadas entre sí y estén vinculadas con otras dos o tres formas de transporte para llegar a los destinos.
Pobre diagnóstico para Puebla
En su oportunidad, Adán Domínguez destacó que entre las problemáticas de la ciudad de Puebla también destaca la dificultad para el acceso a la información, la falta de articulación de la ciudad de manera sustentable, así como un manejo ineficiente del gasto público.
Indicó que como regidor de la administración municipal que preside, Luis Banck Serrato, busca una postura autocrítica.
“Los gobiernos deben abrirse a la sociedad, escuchar a los académicos, activistas, profesionales y a los medios de comunicación”.
Por separado, Francisco Valverde, otro de los activistas de la Red manifestó que debe preocupar la manera en la que se construyen las ciudades, ya que en su opinión estamos frente al “Apocalipsis de los centros urbanos”.
“Puebla es una ciudad con déficit de espacios públicos. Se ha reducido a un espacio para el tránsito de vehículos. No se puede caminar más de 50 metros sin encontrar obstáculos como postes, inclinación de la banqueta, muro de fraccionamientos. Las plazas hoy solo tienen significado para el consumo”.
Puebla, pionera en la red
En su exposición Laura Ballesteros informó que la Red Urbana de Movilidad es un colectivo que nació hace un mes en la Ciudad de México, el cual tiene como objetivo crear un grupo de voceros regionales en todo el país que sean capaces de incidir en las políticas de gobierno y legislación que resuelva las problemáticas urbanas de las 56 ciudades más importantes del país.
Precisó que Puebla es la primera ciudad después de la capital del país en la que se integró la organización con Adán Domínguez, Fernando Valverde, así como integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Manifestó que la importancia de esta tarea radica en que el 83 por ciento de la población en México vive en las ciudades, además de que la competitividad económica se da entre los centros urbanos.
Puebla será la cabeza de la región centro-sur de la Red, la cual conforman otras cuatro regiones como la norte, Guadalajara, Querétaro y la Ciudad de México.