• Seguridad

Hacen 11 recomendaciones a Puebla por violencia hacia mujeres

  • Patricia Méndez y Jesús Viñas
El gobierno estatal aceptó las recomendaciones que la Conavim le dirigió respecto a la solicitud de una alerta de género en la entidad
.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) entregó once recomendaciones al Gobierno del estado de Puebla a raíz de la solicitud de organizaciones sociales para emitir una Alerta de Género en la entidad.

El documento fue entregado en el Centro Integral de Servicios por personal del organismo e integrantes de la asociación “Todos para Todos A.C.” y en el destaca la necesidad de elaborar un Diagnóstico Estatal sobre los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.

Se plantea también garantizar el funcionamiento de un Banco Estatal de Datos sobre los casos de violencia de género, capacitar a funcionarios en perspectiva de género, reformar leyes que eviten discriminación, así como modificar el protocolo de investigación del delito de feminicidio.

En respuesta, el gobierno del estado aceptó las 11 recomendaciones que la Conavim le dirigió respecto a la solicitud de una alerta de género en la entidad.

En conferencia de prensa ofrecida este martes, el secretario General de Gobierno (SGG), Diódoro Carrasco Altamirano, señaló que en un lapso de seis meses se evaluará el cumplimiento de las recomendaciones, las cuales dijo, acepta “con gusto”, pues tienen el fin de erradicar la violencia de género.

A nombre de la asociación, la ex diputada federal Violeta Lagunes Viveros indicó que en caso de que la autoridad incumpla las recomendaciones se realizará el trámite correspondiente con la Secretaría de Gobernación Federal para que se implemente la Alerta de Género en la entidad.

Modificar leyes y protocolo de investigación de feminicidios

La Conavim recomendó una reforma de leyes estatales que provocan “sesgos de discriminación” y que no garantizan la protección de los derechos de las mujeres.

Entre ellas se encuentran: la de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Familiar para el Estado de Puebla; de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Puebla; el Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla; y el Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

Aunado a lo anterior, solicita la publicación del Reglamento de la Ley para Prevenir y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Estado de Puebla.

Además se plantea la modificación del protocolo de investigación de feminicidios, conforme a los más altos estándares en la materia y a las necesidades del sistema penal acusatorio-adversarial, el cual debe contener como mínimo el estudio del tipo penal en la entidad y las herramientas de actuación para acreditar las razones de género.

También se pide elaborar un diagnóstico estatal sobre los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, que ayuden a verificar los problemas de cada municipio y se puedan realizar acciones al respecto.

Piden banco de datos

Asimismo se pide al gobierno del estado que garantice el funcionamiento del Banco Estatal de Datos (CEDA), con el fin de que todas las dependencias enfocadas al tema de género presenten en tiempo y forma la situación de violencia contra las mujeres en la entidad.

También recomendó a la autoridad que ponga en marcha una política de comunicación en la que se diseñen e implementen campañas constantes con perspectiva de género, enfoque de género e interculturalidad dirigidas a la sociedad.

Los medios de comunicación también se ven involucrados, pues deberán –en conjunto con el gobierno- realizar acciones para que sean sensibles en materia de género, derechos humanos y respeto a las víctimas y violencia contra las mujeres.

Fortalecer infraestructura y capacitar a servidores públicos

Dentro del documento se solicita que se realicen programas de capacitación y profesionalización permanente en materia de derechos humanos y perspectiva de género para todo el personal de las instituciones encargadas de la atención, prevención, investigación y sanción de la violencia. Asimismo, el anterior trabajo tendrá que ser evaluado para conocer el impacto real del ejercicio.

Destaca que en materia de infraestructura se tendrán que fortalecer a las instituciones involucradas en materia de violencia contra las mujeres, como el Instituto Poblano de la Mujer, el cual debe recibir recursos materiales y humanos así como presupuesto necesario para el ejercicio de sus facultades.

De 2007 a 2015 FGE ha registrado 284 AP por feminicidios

La asociación Todos para Todos informó que de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) del año 2007 a septiembre de 2015 se han registrado 284 averiguaciones previas y/o carpetas de investigación por homicidios dolosos, que fueron cometidos contra las mujeres, y de las cuales 82 fueron consignadas.

Detalló que en 24 casos los agresores fueron cónyuges o concubinos y en 77 no existía ninguna relación de parentesco con la víctima. Asimismo, en diez casos las víctimas fueron mujeres transexuales, transgénero, travestis u homosexuales.

No obstante dio a conocer que de acuerdo con el Observatorio Ciudadano de Derechos Sociales y Reproductivos, del 1° de enero de 2013 al 7 de marzo de 2016, se han registrado 178 feminicidios en la entidad.

Entre los municipios con mayor número de casos se encuentran: Puebla, con 15 casos; San Pedro y San Andrés, con cinco casos; Atlixco y Tecamachalco, con cuatro casos cada uno, y Tehuacán e Izúcar de Matamoros, con tres casos cada uno.

Asimismo Huauchinango, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Tecali de Herrera, Teziutlán y Tepexi de Rodríguez, con dos casos cada uno.

Mientras que Cuautlancingo, Acajete, Ajalpan, Amozoc, Calpan, Coronango, Chiautla de Tapia, Hueytamalco, Palmar de Bravo, San Salvador El Seco, Santiago Miahuatlán, Chietla, Almecatla, Tlaltenango, Tepeaca y Tlaola, tienen un caso cada uno.

Piden renuncia de titulares de la CDH y del IPN

Los integrantes de Todos para Todos exigieron la renuncia de los titulares de la Comisión de Derechos Humanos (CDH)  y del Instituto Poblano de la Mujer (IPN), Adolfo López Badillo y Verónica María Sobrado Rodríguez, por su omisión para realizar las acciones correspondientes para que se emita la Alerta de Género.

Para leer el informe completo haga clic aquí.

Tags: 

Comentarios de Facebook: