- Universidades
Trabaja Instituto de Física BUAP en nanotecnología y nanociencia
Dada la relevancia de la nanociencia y nanotecnología, Gregorio Hernández Cocoletzi, investigador del Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), centra su trabajo en la explicación teórica de las propiedades de las nanoestructuras, como nanopartículas, nanoalambres y nanotubos, para determinar la estabilidad estructural y su factibilidad experimental.
“Nuestro trabajo es buscar, por medio del modelado computacional, la factibilidad experimental; es decir, mediante estudios predictivos explorar la posible realización experimental de las nanoestructuras y de esta forma indagar en sus aplicaciones”, señaló el doctor en Física, por la Facultad de Ciencias de la UNAM.
El también responsable del Cuerpo Académico Física Computacional de la Materia Condensada explicó que la fabricación física de nanoestructuras requiere de equipos sofisticados, por ejemplo la epitaxia de haces moleculares y la caracterizaciónpor medio de microscopios electrónicos, por ello es importante realizar de manera previa un estudio teórico de factibilidad experimental.
Estudio de nanoestructuras
Como parte de los estudios teóricos, el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), precisó que en el Instituto de Física se realizan los cálculos pertinentes de estabilidad estructural de nanoestructuras, entre ellos de nitruro de boro. También se investiga al grafeno, material que simula un panal de abejas y se emplea como componente de dispositivos electrónicos, por ejemplo diodos emisores de luz y sensores.
Se han realizado cálculos sobre las propiedades estructurales y electrónicas del encapsulamiento de moléculas orgánicas en nanotubos de nitruro de boro. Uno de los objetivos de estos estudios es la aplicación de estos sistemas en la medicina. Se espera que este tipo de nanotubos pueda transportarse dentro del cuerpo humano y que la sustancia encapsulada llegue al órgano que la requiera.
Asimismo, se analiza el diseño estructural de nanoalambres de nitruro de galio, los cuales se fabrican hace más de 10 años por medio del método llamado catalítico asistido por láser. Estos materiales se pueden usar en transistores de efecto de campo, los cuales a su vez se utilizan en los microprocesadores, que son el cerebro de las computadoras.
Destacadas
-
Santos rompe racha de 16 partidos sin ganar en Liga MXDeportesHace: 1 hora 25 mins
-
Scouts de Grandes Ligas cazan talento poblano en San Felipe AyutlaDeportesHace: 1 hora 43 mins
-
Hamzah Sheeraz apunta a ser rival de Canelo ÁlvarezDeportesHace: 1 hora 50 mins
-
Capacitan a profesores de escuelas deportivas para elevar su enseñanzaDeportesHace: 1 hora 59 mins
-
Rodrigo Pacheco busca revancha contra Vukic en el Abierto MexicanoDeportesHace: 2 horas 17 mins
-
Modric lidera al Real Madrid a la victoria ante Girona en LaLigaDeportesHace: 4 horas 13 mins
-
Alejandra Estudillo inicia su camino hacia Los Ángeles 2028DeportesHace: 4 horas 20 mins
-
Starbucks México anuncia la llegada de la colección de Snoopy en 2025EntretenimientoHace: 6 horas 1 min
Destacadas
-
Otra pelea en el tianguis de Bosques de ManzanillaSeguridadHace: 21 mins 34 segs
-
Empresa ligada a Adolfo Karam participa para vigilar estaciones del RUTAGobiernoHace: 49 mins 54 segs
-
Color y tradición en el Desfile de Huehues 2025 en el Zócalo de PueblaSociedadHace: 1 hora 7 mins
-
De 78 aeropuertos en México, Puebla es lugar 24 y 38 por número de vuelosEconomíaHace: 1 hora 21 mins
-
El Moco se baja de las elecciones extraordinarias de ChignahuapanPolíticaHace: 1 hora 50 mins
-
Transportistas y legisladores analizan estrategia nacional de seguridadNaciónHace: 2 horas 39 mins
-
Seis ediles reelectos de Puebla deben aclarar cuentas con la ASFGobiernoHace: 3 horas 34 mins
-
BUAP, una de dos universidades públicas sin observaciones de la ASFEducaciónHace: 3 horas 46 mins