• Universidades

Laboratorio de Supercómputo gestiona convenios con empresas

  • Jaime Zambrano
Son firmas que trabajan exploración y procesamiento de petróleo
.

El Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS) ubicado en Ciudad Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), estableció contactos con la industria para el desarrollo de proyectos en las áreas automotriz, alimentos procesados y  petróleo.

Así lo dio a conocer César Díaz Torrejón, director adjunto de Innovación, de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC) de la máxima casa de estudios del estado, quien explicó que existen altas posibilidades de desarrollar análisis en el área de la extracción producción de petróleo y sus derivados.

“Ya hemos tenido acercamientos con muchas empresas del área de manufactura que es donde se encuentra en el entorno poblano. También estamos trabajando con empresas que están instaladas en Tabasco para el tema de exploración y procesamiento de petróleo. Estamos en proceso de firmar convenios concretos con, al menos, cinco compañías grandes y todo es en el esquema de que el LNS logre su sustentabilidad”, señaló.

En entrevista, el investigador comentó que de manera adicional, la BUAP está en proceso de firmar acuerdos con instituciones públicas para iniciar proyectos de modelación climática y ordenamiento territorial.

Agregó que el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), ubicado en Ciudad Universitaria cuenta con  un desempeño de 153.4 teraflops con el que se encuentra en el top500 de las computadoras más poderosas del mundo.

El LNS se desarrolló con inversión total es de 93 millones de pesos, recursos aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la BUAP, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de las Américas Puebla (Udlap).

De acuerdo con Conacyt, el LNS es un centro de datos certificado al nivel internacional ICREA III. La certificación se traduce en un Safety World Class Quality Assurance y garantiza una disponibilidad mínima de 99.9 por ciento de minutos de operación en el año, y con ello se asegura la productividad seguridad.

Tags: 

Comentarios de Facebook: