- Política
Plantean crear tres distritos indígenas en Puebla
La conformación de tres distritos indígenas, pasar de siete a seis demarcaciones electorales en la capital, mantener la división de Tehuacán, unir en una circunscripción a los municipios de Zacatlán y Huachinango, y repetir esta situación en San Pedro y San Andrés Cholula, son los principales cambios que considera el primer escenario de distritación que el Instituto Nacional Electoral (INE) elaboró para Puebla.
Aunque los cambios en la división político-electoral del estado no son definitivos, se plantea un escenario que generaría que en la Sierra Norte se integren dos distritos que contarían con más del 50 por ciento de población indígena. La tercera circunscripción con la misma característica se ubicaría en la Sierra Negra, concretamente en la zona de Ajalpan.
La presentación del primer escenario estuvo a cargo de Carlos Alberto Montero Catalán, vocal del Registro Federal de Electores de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral.
El proyecto se elaboró por el Comité Técnico para la Distritación y el Registro Federal de Electores, instancias que pertenecen al Instituto Nacional Electoral (INE).
Ante los medios de comunicación, Montero Catalán señaló que el proyecto de distritación recibirá observaciones por parte de los representantes de los partidos políticos, las cuales deberán entregarse el 21 de septiembre.
Detalló que los comentarios que hagan los representantes partidistas se incorporarán para un segundo escenario de distritación, mismo que se prevé esté listo para el 25 de septiembre.
Recordó que la entidad existen 58 municipios en los que más del 40 por ciento de su población es indígena. Del total de los ayuntamientos con esta característica, 35 se concentran en la Sierra Norte y los 23 restantes en la Sierra Negra.
De esta manera, la reagrupación de los 35 municipios indígenas crearía dos distritos de este tipo y modificaría directamente a las circunscripciones 3, con cabecera en Zacatlán; 4, en Zacapoaxtla y 6, en Teziutlán.
De esta manera, el primer distrito de preponderancia indígena se integraría con 27 municipios que concentrarían un total de 214 mil 456 habitantes, de los cuales el 90 por ciento es población autóctona, y el ayuntamiento que tiene más población es Tlaola (20 mil 420).
El segundo distrito indígena se conformaría con 12 municipios con un total de 224 mil 925 habitantes y el 62.45 por ciento de su población reúne tal característica. Zacapoaxtla es el ayuntamiento que cuenta con más habitantes (53 mil 50).
Otro de los cambios significativos que se dan en la Sierra Norte, es la incorporación en un solo distrito de Huachinango y Zacatlán, municipios que actualmente son cabeceras distritales.
El tercer distrito de corte indígena se plantea para la Sierra Negra, concretamente en la región de Ajalpan. La integración de esta circunscripción es de 12 municipios que en conjunto suman 232 mil 114 habitantes y concentran el 76.01 por ciento de población autóctona.
En cuanto a la zona metropolitana, la modificación plantea pasar de siete a seis distritos en la capital, esto debido a que 75 secciones electorales de la zona norponiente de Puebla se conjuntarían con el municipio de Cuatlancingo.
Además, se prevé que San Pedro y San Andrés Cholula se unifiquen en un solo distrito, el cual contaría con una población total de 236 mil 847 habitantes, de los cuales el 51.97 por ciento pertenece al primer ayuntamiento y el 48.03 por ciento al segundo.
El proyecto conserva la división del municipio de Tehuacán, situación que desde agosto de 2012 aprobó el Consejo General del Instituto Electoral del Estado (IEE).
La propuesta del Comité Técnico para la Distritación del INE da cuenta que el primer distrito se integraría con nueve demarcaciones, entre ellas Tehuacán, municipio que aportaría 24 secciones electorales.
El segundo distrito se compone con 59 secciones electorales de Tehuacán y cuatro municipios más (Cañada Morelos, Chapulco, Nicolás Bravo y Santiago Miahutlan).
El escenario final de distritación deberá de estar aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral a más tardar el 30 de octubre.
Destacadas
-
Día Internacional de la Lengua Griega, ¿por qué se conmemora?CulturaHace: 13 horas 6 mins
-
Super Bowl LIX, ¿dónde ver el encuentro de Chiefs ante Eagles por TV?DeportesHace: 13 horas 42 mins
-
Belinda responde igual que el Choco: mi vida la mantengo privadaEntretenimientoHace: 14 horas 26 mins
-
Subastarán objetos del poeta y cantautor canadiense Leonard CohenCulturaHace: 15 horas 24 mins
-
Celda 211, nueva serie de Netflix ¿está inspirada en hechos reales?EntretenimientoHace: 16 horas 45 mins
-
Champions League Femenil revela los cruces para los cuartos de finalDeportesHace: 18 horas 15 mins
-
Obra Amelia sueña con mariposas y más actividades culturales en PueblaCulturaHace: 18 horas 55 mins
-
Anora gana a Mejor Película en los Critics Choice Awards; lista de premiadosEntretenimientoHace: 20 horas 21 mins
Destacadas
-
Intenta robar una moto en Chietla y termina atado a un árbolSeguridadHace: 10 horas 31 mins
-
Chietla, Acatlán e Izúcar buscan a migrantes deportados: aquí la listaMunicipiosHace: 10 horas 57 mins
-
Van 5 periodistas asesinados durante el gobierno de SheinbaumNaciónHace: 14 horas 44 mins
-
Italpasta y otras empresas poblanas, en riesgo por aumento de arancelesEconomíaHace: 15 horas 8 mins
-
Bety Sánchez destaca avances en Zacatlán tras 100 días de gobiernoMunicipiosHace: 15 horas 23 mins
-
Capacita el IMDP a profesores de las Escuelas de Iniciación DeportivasCiudadHace: 15 horas 31 mins
-
Poblanos disfrutarán actividades culturales este fin de semanaCiudadHace: 15 horas 36 mins
-
Sequía golpea a la Mixteca Poblana: ríos y pozos se secanMunicipiosHace: 16 horas 18 mins