• Política

Cambiará distritación en las sierras Norte, Negra y la capital

  • María Pineda
El equilibrio poblacional es uno de los criterios de la reconfiguración
.

Conformar tres distritos indígenas y aumentar a más de siete las circunscripciones de la capital, forma parte del primer escenario de distritación que el Registro Federal de Electorales del INE contempla para la entidad.

Lo anterior se dio a conocer en el Foro sobre distritación electoral en Puebla, en el cual participó René Miranda Jaimes, director del Registro Federal de Electores, y Miguel Ángel Rojano López, director de Cartografía del Registro Federal de Electores.

Durante su exposición,  los integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) explicaron que si bien el primer escenario de distritación se presentará el 17 de agosto, hay posibilidades de que el cambio en la geografía electoral del estado se dé en las zonas de la Sierra Norte, la Sierra Negra y la capital.

Rojano López apuntó que en la actual conformación distrital local existen 56 municipios indígenas,  de los cuales 35 se encuentran repartidos entre seis circunscripciones localizados en la Sierra Norte.

En ese sentido, detalló que una posibilidad es que en la Sierra Norte se configuren dos distritos de corte indígena, lo cual permitiría dar mayor representatividad a este sector de la población.

Sin dar detalles, el integrante del Registro Federal de Electores comentó que otra variación podría darse en la Sierra Negra, zona en la que se encuentran los distritos de Tehuacán Norte, Tehuacán Sur y Ajalpan.

Respecto a la capital, comentaron que el municipio de Puebla tiene la capacidad de contar con más de siete distritos debido a su concentración poblacional.

Respecto a los criterios que se aplicarán para elaborar la reconfiguración de los 26 distritos locales, está el de equilibrio poblacional, en el cual se tiene como  media que cada circunscripción llega a los 222 mil 301 habitantes, con una variación de más-menos 15 por ciento.

En abril pasado, el Consejo General del INE aprobó para el proceso de distritación los siguientes criterios: la integración con municipios de población indígena, la integridad municipal, la compacidad, los tiempos de traslado, la continuidad geográfica, el equilibrio poblacional, así como factores socioeconómicos y accidentes geográficos.

Una vez que el Registro Federal de Electores presente el 17 de agosto el primer escenario de distritación -el cual no se prevé aumentar a más 26 circunscripciones-, los representantes de los partidos políticos tiene derecho a realizar sus observaciones al proyecto.

La nueva división electoral local tiene como fecha límite de aprobación el 30 de octubre.

Palabras claves Instituto Nacional Electoral INE distritación  municipios indígenas Registro Federal de Electores

Comentarios de Facebook: