• Ciencia

Proyectan ampliar antena del GTM a 50 metros en 16 meses

  • Jaime Zambrano
El radiotelescopio se conectó con otros 7 radiotelescopios en EU para observar las regiones nucleares del cuásar lejano 1633+382
.

El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán Sierra Negra, frente al Pico de Orizaba, opera con una antena de 32 metros, una de las más grandes del mundo, y en 16 meses, es decir, para el año próximo será ampliada a 50 metros, lo que permitirá análisis más profundos.

Así lo informó el director del GTM, David Hughes, quien destacó que el radiotelescopio, a mediados de 2013, se conectó con otros siete radiotelescopios en Estados Unidos para observar las regiones nucleares del cuásar lejano 1633+382 a una longitud de onda de tres milímetros.

Con esta detección, se demostró la viabilidad del GTM para formar parte del proyecto denominado Telescopio de Horizonte de Eventos (Event Horizon Telescope, en inglés), que interconecta a los radiotelescopios más importantes en el planeta, para observar y fotografiar la sombra del agujero negro en el centro de la Vía Láctea.

“Ya estamos en el segundo año de operaciones científicas. Entonces, el GTM ya participa en observaciones internacionales. Por su tamaño, es la estación más grande en la red de telescopios que participan en el Event Horizon Telescope”, comentó David Hughes.

En entrevista, el director del GTM comentó que el telescopio cuenta con una antena de 32 metros y en un lapso de 16 meses, es decir, para mediados del próximo año, operará con 50 metros.

“Vamos a mejorar los receptores, vamos a tener un mejor desempeño en los años siguientes. Tendremos un desarrollo, no sólo de los instrumentos en la banda de 1.3 milímetros y posiblemente en otras frecuencias. Además, es importante mencionar, vamos a incrementar el diámetro del Gran Telescopio Milimétrico, en este momento, tiene un diámetro de 32 metros y en los próximos 16 meses, tendremos la superficie completa, un telescopio de 50 metros. Esto es una oportunidad para tener observaciones con una sensibilidad mejor”, explicó.

En 1994, la Universidad de Massachusetts Amherst, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica  (INAOE) y el Consejo Nacional de Ciencia y la Tecnología (Conacyt) acordaron desarrollar el proyecto binacional del GTM.

La inversión del radiotelescopio más grande del mundo asciende a alrededor de 115 millones de dólares, recursos que son aportados por partes iguales por México y Estados Unidos.

El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) está formado por una superficie parabólica que capta radiaciones provenientes del espacio en el rango de 350 a 75 GHz, que corresponden a longitudes de onda de 0.85 a cuatro milímetros.

De acuerdo con el proyecto, con el aparato, se busca estudiar los fenómenos físicos asociados con el origen del Universo y captará también la radiación milimétrica que se emite en las regiones frías de la Vía Láctea, como las nubes moleculares y las regiones de nacimiento de las estrellas y de los planetas.

Comentarios de Facebook: