- Ciencia
Por tercera ocasión en menos de un año, habrá eclipse total de Luna
La madrugada del sábado 4 de abril habrá eclipse total de Luna. Será el primero del año y el tercero en doce meses. El eclipse dará inicio a las 03:01 horas y tendrá su máximo a las seis de la mañana de ese día.
De acuerdo con un comunicado enviado a la redacción, pese a que las condiciones de visibilidad no serán las mejores porque el máximo sucederá poco antes de la puesta de la Luna, los astrónomos concuerdan en que estos espectaculares fenómenos naturales siempre despiertan el interés del público, además de que son un buen pretexto para hablar del cielo y de astronomía.
“Los eclipses de Luna y de Sol han tenido gran impacto en la humanidad a lo largo de su historia, generando muchos mitos y también tradiciones. Sabemos ahora que los mitos en torno a los eclipses son falsos. Eclipse viene de un término griego que significa faltar o desaparecer, aunque en el caso de la Luna, nunca desaparece completamente”, comentó en entrevista Raúl Mújica García, Director de Divulgación y Comunicación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
El astrofísico explica que actualmente se pueden predecir los eclipses y saber cuándo sucedieron los anteriores, “ya que podemos calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y la Luna, determinando así las posiciones exactas de sus sombras para cualquier instante, y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro, generando uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares que podemos disfrutar”.
Los eclipses de Luna sólo suceden durante la fase llena, cuando la Tierra se alinea entre la Luna y el Sol. “Hay diferentes eclipses de Luna: totales, parciales y penumbrales. Durante los totales, nuestro satélite aparece como una esfera roja. La sombra de la Tierra tiene dos componentes a los cuales se les denomina penumbra y umbra. La penumbra es la zona donde la Tierra bloquea parte de la luz del Sol, mientras que en la umbra la luz solar es bloqueada. Durante un eclipse total, la Luna pasa a través de la umbra y los rayos solares no llegan a su superficie visible. Durante un eclipse penumbral la Luna pasa a través de la penumbra y, durante un eclipse parcial, una parte de la Luna pasa por la umbra. Ya que nos encontramos en la Tierra, que es la que proyecta la sombra, los eclipses totales de Luna se pueden observar desde cualquier lado en la parte nocturna de nuestro planeta”, agrega.
El eclipse de la madrugada del 4 de abril será visible en la mayor parte de Norteamérica, Sudamérica, Asia y en algunas partes de Australia: “La Luna estará eclipsada totalmente durante cinco minutos. Éste es el tercero de cuatro eclipses totales de Luna consecutivos que tenemos entre el 2014 y el 2015, lo que resulta muy interesante ya que estas tétradas no son comunes, la siguiente iniciará hasta 2032”, apuntó Mújica.
Sin duda alguna, la característica más llamativa de estos eclipses es el tono rojizo que adquiere nuestro satélite. En un comunicado, la NASA explica esa coloración: “Imagínense que están en una polvorienta planicie lunar viendo hacia el cielo. Arriba de ustedes está la Tierra, ocultando por completo el Sol. Y el eclipse está sucediendo. Ustedes esperarían que la Tierra se viera por completo oscura, pero no es así. El borde del planeta parece estar en llamas. Mientras echan un vistazo a la circunferencia de la Tierra, verán cada amanecer y cada atardecer en el mundo, todos al mismo tiempo. Esta increíble luz irradia en el corazón de la sombra de la Tierra, llenándola con un brillo cobrizo y transformando la Luna en un gran globo rojo visto desde la Tierra”
Empero, Mújica aclara que el tono rojizo también depende de las condiciones de la atmósfera al momento del eclipse. “Se ha encontrado, por ejemplo, que cuando hay erupciones volcánicas, el eclipse es oscuro, debido al polvo, mientras que una estratosfera limpia, produce un eclipse brillante.
El eclipse del 4 de abril es el tercero de cuatro eclipses totales de Luna separados por apenas algunos meses, fenómeno que los astrónomos denominan “tétrada”. Los anteriores sucedieron el 15 de abril y el 8 de octubre de 2014. El siguiente eclipse total de Luna tendrá lugar el próximo 28 de septiembre.
Destacadas
-
Topes de Puebla, de peligro urbano a pieza de arte en el Museo AmparoCulturaHace: 2 horas 8 mins
-
Rihanna estrenará nuevo álbum tras ocho años alejada de la músicaEntretenimientoHace: 3 horas 11 mins
-
Liam Lawson busca dar a Red Bull el título que Checo Pérez no logróDeportesHace: 3 horas 49 mins
-
Premier League J27, estos son los partidos para ver en MéxicoDeportesHace: 4 horas 2 segs
-
Junto Nakatani noquea a David Cuéllar y retiene título mundialDeportesHace: 4 horas 5 mins
-
Selección nacional de tiro deportivo buscará su boleto a los Juegos Panamericanos Junior 2025DeportesHace: 4 horas 5 mins
-
Karla Sofía Gascón asistirá a los Óscar con apoyo de NetflixEntretenimientoHace: 4 horas 25 mins
-
Luchador Misterius sufre fracturas graves tras accidente en AguascalientesDeportesHace: 4 horas 36 mins
Destacadas
-
Liberan a presuntos ladrones en Tlacotepec; acusan corrupciónSeguridadHace: 22 mins 52 segs
-
Armenta da ultimátum a Yadira Lira en Turismo; hoteleros avalan su trabajoGobiernoHace: 36 mins 2 segs
-
Asalto en San Lucas Atoyatenco deja un herido de balaSeguridadHace: 45 mins 34 segs
-
Van 6 mujeres desaparecidas y halladas sin vida en Puebla en el añoSeguridadHace: 57 mins 1 seg
-
¿Cuáles serán las marchas que se realizarán en Puebla por el 8M 2025?SociedadHace: 1 hora 6 mins
-
Comerciantes de Antorcha Campesina rechazan nuevo reglamento en AtlixcoMunicipiosHace: 1 hora 13 mins
-
Ley ISSSTE: ¿qué es y por qué preocupa a los docentes?NaciónHace: 1 hora 22 mins
-
Repetición de elección en Momoxpan favorece a ZúñigaMunicipiosHace: 1 hora 26 mins