• Sociedad

Sufren violencia 63 de cada 100 mujeres en Puebla: INEGI

  • Jaime Zambrano
Destaca que 5.6 por ciento de las mujeres que sufrieron violencia física o sexual, pensó en suicidarse y 3.8 por ciento lo intentó
.

En Puebla, 63 de cada 100 mujeres de 15 y más años sufrieron en algún momento de su vida algún incidente de violencia de cualquier tipo, ya sea ejercida por su pareja o cualquier otra persona.

Ante el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora este 25 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que los actos de violencia en contra de las mujeres se manifiestan en todos los ámbitos y son ejercidos por diversos sujetos con quienes establecen diversas relaciones, desde las más cercanas como la pareja, hasta por desconocidos, pero también directivos o compañeros de trabajo; directores, maestros o compañeros de escuela y por diversos familiares.

Según los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, realizada por el INEGI en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la violencia contra las mujeres más extendida es aquella que ocurre en el ámbito de las relaciones más cercanas, como la de pareja, por ende el principal agresor es el esposo, la pareja o el novio.

Agresiones de pareja

El INEGI destaca que de las mujeres que sufrieron violencia física o sexual, 5.6 por ciento pensó en suicidarse y 3.8 por ciento lo intentó. Entre las mujeres de 15 y más años que han tenido al menos una pareja, sea por matrimonio, convivencia o noviazgo, 49 de cada 100 han sido agredidas por el actual o último esposo, pareja o novio en algún momento de su vida marital o durante su relación de pareja o noviazgo.

De las mujeres de 15 y más años, 42 de cada 100 fueron violentadas por personas distintas a la pareja, ex pareja o novio, principalmente de desconocidos.

El ámbito laboral se ubica como el tercer espacio donde se violentan los derechos de las mujeres. Un cuarto del total de las asalariadas enfrentaron actos de discriminación laboral, tales como: despido, reducción de salario o no re-contratación por su edad o estado civil; menor salario, prestaciones u oportunidades para ascender que aquellas que tuvieron los hombres en sus centros de trabajo; otro acto de discriminación es la solicitud de prueba de embarazo como condicionante para su ingreso o permanencia.

“Lo datos indican que las agresiones que ocasionan mayor daño físico, y que van desde los jalones o empujones hasta golpes, patadas, intentos de asfixia o estrangulamiento e incluso las agresiones con armas de fuego y los abusos sexuales, no ocurren solas, y están más extendidas y son de mayor severidad que lo observado cuando se revisa de manera separada la extensión de cada tipo de violencia”, destaca el reporte del INEGI.

Comentarios de Facebook: