• Universidades

Inicia Congreso sobre movimientos estudiantiles: A 45 años del 68

Con participación de 60 investigadores de instituciones educativas del país y América Latina, se realizará del 21 al 25 de octubre el evento
.

A 45 años del movimiento estudiantil de 1968 en México, el mundo ha cambiado y hoy los jóvenes, a diferencia de los de entonces, enfrentan una nueva realidad: la del entorno inmediato caracterizada por falta de empleo, educación y  descomposición social, de la que resultan otros males como corrupción y narcotráfico, afirmó el director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, Francisco Vélez Pliego, al inaugurar el Congreso Internacional sobre Movimientos Estudiantiles, en el Paraninfo del Edificio Carolino.

Hoy, como entonces, agregó, se movilizan jóvenes en Grecia, Italia, España y Chile, con un denominador común: “una protesta frente a las condiciones que les hemos heredado; un mundo plagado de violencia y sin soluciones a los grandes problemas de educación y  empleo”.

Ante este escenario,  Vélez Pliego sugirió incluir en dicho foro la reflexión del porqué hoy los jóvenes protestan y se movilizan, en diferentes geografías del planeta.

Tras la inauguración del evento, a las 19:00 horas, tuvo lugar la presentación del libro Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario, con la asistencia del autor, Alberto del Castillo Troncoso, académico del Instituto José María Luis Mora, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y especialista en el tema de la historia de la imagen, particularmente de la fotografía del movimiento estudiantil del 68, el caso mexicano.

Se trata de una recopilación de 10 mil fotografías de diversos fotógrafos independientes, así como de los archivos fotográficos de los servicios de inteligencia del Estado, un acervo por primera vez reunido tras cinco años de trabajo del autor, Alberto del Castillo Troncoso.

En la presentación del libro, la doctora Gloria Tirado Villegas, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, de la BUAP, destacó la importancia de la fotografía como documento histórico para la recuperación del pasado en México, que con la edición del libro Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario  se llena un vacío.

Organizado por el Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles, que agrupa a 26 investigadores y becarios de la UNAM, la BUAP, la Universidad Autónoma de Hidalgo, la Universidad Pedagógica de Toluca y el Instituto José María Luis Mora, el Congreso Internacional sobre Movimientos Estudiantiles, “A 45 años del 68”, que inició este lunes 21 y concluye el próximo viernes 25 de octubre, con la participación de 60 investigadores de instituciones de educación superior del país y de América Latina,   está conformado por 48 ponencias, dos presentaciones de libros y la puesta en escena de la obra teatral Un lugar en la memoria, de Felipe Galván.

Este encuentro forma parte de una serie de actividades que se han realizado en la BUAP, como la exposición de fotografías alusivas al movimiento estudiantil de 1968 en el Centro de Seminarios en Ciudad Universitaria, misma que fue inaugurada por el Rector Alfonso Esparza Ortiz.

Comentarios de Facebook: