- Medio Ambiente
Hidroeléctricas privadas usan fondos públicos en Puebla, acusan
Compañías buscan Fondos Verdes para financiar hidroeléctricas en la Sierra Norte de Puebla, lo que no sólo violenta los derechos humanos, sino que evidencia el uso de bienes comunitarios para fines privados, sostuvo Patricia Legarreta, de la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder).
Durante su ponencia "Hidroeléctricas ¿alternativa frente al cambio climático o privatización de los bienes comunales?", dentro de Jornada por el Derecho a la vida en la Sierra Norte, dijo que en 2012 había sólo 17 hidroeléctricas privadas contra 72 públicas en México, pero para 2015 existen 80 públicas y 76 privadas.
Lo cual significa que las empresas tienen gran interés en esta clase de proyectos, dados los beneficios económicos que representan para ellos.
Por ello actualmente existen 15 proyectos para Puebla, de los cuales siete fueron negados porque no cubren requisitos técnicos o por movilización de la población; mientras que otros dos están en operación y tres están en construcción.
Explotan recursos
Una de las hidroeléctricas que operan pertenece a Minera Autlán para su autoabastecimiento. La Central Hidroeléctrica de Atexcaco, que pasa por los municipios de Hueyapan y Tezuitlán, tiene un capacidad de 60 megawatts, con ello la compañía cubrió 32 por ciento de sus necesidades eléctricas y ahorró 41.6 millones de pesos.
Legarreta dijo que esto es un ejemplo de cómo las empresas explotan bienes comunes para ampliar sus beneficios y ahorros financieros, por ello planea ampliarse Hueytlalpan y Hueytamalco, pese a que los pobladores se oponen.
En tanto que la hidroeléctrica Puebla 1, del consorcio Comexhidro y su subsidiaria Deselec 1, en Tlapacoya, pretende dotar de energía eléctrica a empresas como Walmart, Waldo’s Mart, Vips y Suburbia en Puebla.
Este proyecto está aún en estudio por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sin embargoComexhidro ya trabaja una hidroeléctrica en Zongolica, Veracruz, que dota de energía a mil 114 tiendas Walmart.
Además, de acuerdo con la especialista de Poder, Comexhidro utiliza una metodología para alegar que las hidroeléctricas sirven para generar energía renovable, por lo cual acceden a subsidios de Fondos Verdes y tasas preferenciales.
Se denominan Fondos Verdes o Fondo Especial para el Cambio Climático (FECC) a los recursos internacionales para financiar la lucha contra el cambio climático, con la movilización de 100 mil millones de dólares por año hacia 2020.
El FECC financia proyectos que se relacionan con la adaptación, la transferencia tecnológica y el fortalecimiento de capacidades, así como de sectores de energía, transporte, industria, agricultura, silvicultura y manejo de desechos.
De igual forma a través de una solicitud de información, el Banco Nacional de Obras (Banobras) informó que dio recursos a Comexhidro por fomentar proyectos de infraestructura, aunque no se dice cuánto otorgó, toda vez que la empresa solicitó más de 23 millones de pesos.
Mineras se expanden
Por su parte Óscar Pineda, también de la organización Poder, expuso el tema “La minería y el proceso de privatización de la tierra”, donde aseguró que existen 440 concesiones mineras en Puebla aunque no todas están vigentes.
Las empresas mineras en el estado tienen derechos sobre 331 mil 739 hectáreas de territorio, que corresponden al 10 por ciento de la superficie total de Puebla, es decir, que uno de cada diez metros cuadrados de terreno en el estado se pueden emplear para extraer minerales.
De la superficie concedida, el 66 por ciento está en manos de empresas, el 19.4 por ciento personas físicas o empresarios, del 14.3 por ciento no hay registro de si son empresas o individuos y sólo el 0.3% pertenece a los ejidos.
Pineda destacó que de las concesiones a empresas siete de cada diez son canadienses, 16.8 por ciento mexicanas, 7.3 por ciento estadunidenses y 5.1 por ciento suizas. El resto se divide entre países como Bélgica, China, Italia y Francia, entre otros.
En total Almaden Minerals, de origen canadiense, tiene el 60.37 por ciento de la superficie concesionada en el estado de Puebla, es decir, que el 80 por ciento de la Sierra Norte está bajo control de la compañía minera.
El resto del territorio concesionado para la minería en Puebla se lo disputan Grupo Ferrominero (8.27%), Shunsine Silver (7.24%) y Frisco (5.3%).
Almaden, explicó el investigador, se dedica a explorar y no a explotar el territorio, lo que significa que hace valoración de proyecto para extraer minerales y luego los vende a empresas con mayor capacidad.
El experto señaló entonces que casi toda la Sierra Norte de Puebla es terreno susceptible para la explotación minera, que es una de las industrias más contaminantes de mundo pues para extraer 150 gramos de oro se requieren 150 toneladas de roca, 40 kilos de explosivos, 50 toneladas de cianuro y mil 300 kilowatts de energía.