- Cultura
La diversidad lingüïstica de México es reforzada por el INALI en 2024
El 2024 fue un año en el que se relalizaron distintas acciones para brindar un impulso significativo a la diversidad ligüística así como a los derechos de los pueblos indígenas.
A lo largo del año se realizaron acciones que incluyeron actividades de promoción cultural, así como normas de escritura y certificaciones para intérpretes.
#MéxicoPluricultural
— INALIMEXICO (@INALIMEXICO) December 29, 2024
Los carteles de los alfabetos contienen las grafías para la escritura de diversas lenguas indígenas, los cuales se basan en las #NormaDeEscritura establecidas por las comunidades de hablantes.
Consúltalos https://t.co/tKKwwSGRnV pic.twitter.com/b4f1sc6jZI
Estas se realizaron bajo el Plan de Acción para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) que comprende el periodo entre 2022 al 2032.
Durante el 2024 se realizaron normas de escritura que incluyeron lenguas como úza, Lhima'alh'ama - Lhimasipij y otras más como la Naayeri y Xi'iuy.
Tras estos refuerzos México finaliza el año con 21 normas de escritura y 18 alfabetos publicados que fueron validados en colaboración con comunidades indígenas.
Además de estas acciones también se realizó el concurso de "Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales" en el que se reconoció a José Manuel Hernández hablante de triqui.
Mientras que la escritora Ruperta Bautista, hablante de tsotsil ganó el Premio de Literaturas Indígenas de América en reconocimiento de su obra Ik'al labtavanej.
Otras acciones que ayudaron a fortalecer la diversidad lingüística fue la certificación de 79 intérpretes de 25 lenguas indígenas, así como la realización de la Feria de Lenguas Indígenas. (JH)