- Medio Ambiente
Junio de 2023: ¿por qué fue el mes más caluroso en la historia de la Tierra?
La conjunción de distintos fenómenos, entre ellos el cambio climático, hicieron que junio de 2023 sea considerado el mes más caluroso en la historia del planeta Tierra tras registrar más de 0.5 grados Celsius por encima de la media.
El grado de calidez en el planeta azul fue reportado este jueves por el observatorio europeo Copernicus, quienes explicaron que el mes de junio de 2023 fue el más caluroso debido a que se conjuntaron el cambio climático, el calentamiento de los océanos, así como el fenómeno meteorológico denominado como “El Niño”.
Te recomendamos: Olas de calor en México dejan 112 decesos; hubo más de un muerto cada día
“El mes de junio fue el más cálido a nivel mundial, un poco más de 0.5 grados Celsius por encima de la media 1991-2020”, explicó el observatorio Copernicus.
Junio de 2023 superó al mes más cálido del que se tenía registro
Copernicus expuso en su comunicado que los 0.5 grados Celsius por encima de la media superaron “ampliamente” el récord anterior en este sentido que se registró en junio del 2019, cuando la temperatura récord fue de 0.37 grados Celsius por encima de la media.
En junio de 2023, en cambio, los termómetros apuntaron a que la temperatura media del planeta Tierra fue de 16.51 grados Celsius.
Altas temperaturas batieron récords en el mundo
Las altas temperaturas pegaron especialmente al noreste de Europa al registrar un récord en cuanto a las altas temperaturas que se presentaron durante junio. Por otro lado, en países de América del Norte como Canadá, Estados Unidos y México las temperaturas fueron “netamente más cálidas de lo normal”.
Esta temperatura ‘anormal’ también se presentó en el continente asiático, mientras que afectó de igual manera al este de Australia en el continente oceánico.
La variación se presentó hacia el lado oeste del mundo con climas más frescos de lo habitual. Esto ocurrió al oeste de Australia, Estados Unidos y Rusia.
El observatorio Copernicus maneja datos que se remontan a 1950, mismos que se utilizan como referencia junto con los de la agencia meteorológica estadounidense (NOAA, por sus siglas en inglés).
Junio de 2023 elevó temperaturas a niveles “anómalos”
De manera regular, junio suele ser el mes en que se superan las medias del periodo 1991-2020, aunque lo visto en junio de 2023 se puso “por encima” de los demás meses.
La humanidad y los seres vivos en la Tierra se vieron expuestos a un “tipo de anomalía al que no estamos acostumbrados”, explicó Julien Nicolás, científico de Copernicus, a la agencia AFP.
Junio de 2023: calor extremo, provocado por temperatura marina
Las temperaturas elevadas en la superficie del océano fueron las grandes responsables de que junio de 2023 se considere el mes más caluroso de la historia. Esto, explicó Copernicus, se debe a que la temperatura oceánica conforma el 70 por ciento de la superficie de la Tierra.
Fenómenos como “El Niño” provocan intensas precipitaciones e incluso inundaciones, seguidos por episodios de sequías e incendios forestales. La aparición de estas figuras ya había provocado en mayo pasado un nivel récord en el calentamiento del océano.
Más sobre el tema: Sequía y ola de calor alarman a México y el mundo
A esto le siguió junio de 2023 cuando el Atlántico Norte estuvo azotado por olas de calor marino que tomó por sorpresa a las personas debido a que alcanzó “niveles verdaderamente sin precedentes”, indicó Julien Nicolás.
“Uno de los factores es la menor velocidad del viento en amplias zonas del Atlántico Norte", lo que se debe a un anticiclón de las Azores que fue “el más débil para un mes de junio desde 1940".
La importancia de la debilidad en los anticiclones se debe a que su debilidad reduce la mezcla de aguas superficiales, por lo que también se reduce su enfriamiento y favorece el calentamiento gradual de las aguas.
También puedes leer: Golpe de calor: ¿qué es y por qué puede causar la muerte?
Además de junio de 2023, la tendencia de temperaturas extremas parece mantenerse en el mes siguiente. El pasado martes 3 de julio fue el día más caluroso jamás registrado a nivel mundial y de cualquier mes, esto de acuerdo con datos preliminares que registró Estados Unidos y que pudo confirmar Copernicus.
Destacadas
-
Fernando Verdasco, tenista español anuncia su retiro de la liga profesionalDeportesHace: 13 horas 56 mins
-
Papalotes, música y ambiente festivo en el Festival VolarteEntretenimientoHace: 14 horas 10 segs
-
América conmemora el Día del Águila Real con su mascota CelesteDeportesHace: 14 horas 11 mins
-
Festejo de los Philadelphia Eagles termina con dos heridos tras tiroteoDeportesHace: 14 horas 27 mins
-
Donovan Carrillo busca el podio en la Challenge Cup de Países BajosDeportesHace: 14 horas 33 mins
-
¿Cuándo y dónde es el Festival de la Gula en Cholula?EntretenimientoHace: 14 horas 44 mins
-
Promoverán la lectura en Puebla con el programa Ahí Van LibrosCulturaHace: 14 horas 53 mins
-
Códigos en los huevos: qué significan y por qué revisarlos antes de consumirlosEntretenimientoHace: 15 horas 37 segs
Destacadas
-
Hallan a Lluvia, niña de 8 años, enterrada en su casa en HuauchinangoSeguridadHace: 10 horas 14 mins
-
Vecinos de Acajete detienen y golpean a presunto ladrónSeguridadHace: 10 horas 37 mins
-
Estafan a mujer y pierde 130 mil pesos en TecamachalcoSeguridadHace: 10 horas 47 mins
-
Jóvenes en Atlixco dicen sí al amor, pero huyen del papeleoMunicipiosHace: 10 horas 57 mins
-
Acusan a agente ministerial de cobrar 20 mil pesos por avances en investigacionesSeguridadHace: 12 horas 11 mins
-
Avala Congreso declarar Día de Trabajadoras y Trabajadores de Industria Textil PoblanaPolíticaHace: 12 horas 28 mins
-
Ayuntamiento empieza a sociabilizar parquímetros; operación formal en abrilCiudadHace: 12 horas 31 mins
-
Reconocen a personal del Congreso con más de 20, 30 y 40 años de servicioPolíticaHace: 12 horas 44 mins