El proceso electoral presidencial 2024

  • José Pascual Urbano Carreto
A través del método cálculo de probabilidades subjetivas se determina un resultado probable

Para reflexionar acerca de las campañas presidenciales que iniciaron el día 1 de marzo es prudente considerar que, en el arranque de las mismas, les precedió un periodo de selección interna de los candidatos, es decir las conocidas precampañas internas que por sus características no se pueden considerar como de selección interna. De hecho, las consultas para determinar las candidaturas de los partidos y de las coaliciones fueron realizadas en procesos abiertos a la ciudadanía, aunque en el caso de la candidatura de la oposición se dejó pendiente la realización de la consulta en urnas (porque así lo decidieron los dirigentes de los partidos de la coalición PRI, PAN y PRD) entre la precandidata del PAN y la que impulsaba el PRI, se obvió por considerar como muy posible el triunfo de la precandidata del PRI. Considero que fue un error actuar de esa manera, porque el hecho lesiona la legitimidad de la candidatura de la coalición de la oposición, Xóchitl Gálvez.

En el caso de la coalición Seguimos Haciendo Historia (SHH) el proceso se resolvió con el procedimiento anunciado por los partidos de esa coalición, y como producto del proceso surgió la candidatura de la doctora Claudia Sheinbaum, como en todo proceso donde con el método más pulcro siempre los que no ganan tienen algunos señalamientos, pero la fortaleza de la coalición los superó.

El Partido Movimiento Ciudadano, en su proceso tuvo dos etapas, la primera en la que se nominó al gobernador de Nuevo León y, más adelante, por desacuerdos con el congreso del citado estado él tuvo que declinar y en su lugar fue designado el actual candidato Jorge Álvarez Máynez, así es como se conformó el panorama de las candidaturas a la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos.

En este artículo pretendo describir cómo se han comportado los resultados de los estudios demoscópicos y contribuir con un modesto análisis para evaluar lo que se perfila como tendencia para definir los posibles resultados.

Los estudios demoscópicos se orientan a realizar acciones de inferencia estadística, definición de muestras representativas y a señalar que si las elecciones fueran el día en que se realiza el estudio demoscópico el posible resultado sería el que resulta del ejercicio. En general es inferencia estadística clásica empírica, por lo que en ese caso se debe considerar que los posibles resultados serían los registrados si lo del día señalado y las condiciones esenciales se mantienen constantes.

Se han realizado un gran número de sondeos de opinión y de estudios demoscópicos interesantes, solo citaré que casi en  todos  de ellos se señala como candidata favorita a la doctora Claudia Sheinbaum y de manera especial es pertinente resaltar que en la encuesta realizada por el diario El Financiero le da una ventaja de 22 por ciento, respecto a su más cercana seguidora y que los ejercicios demoscópicos de “Demos copia Digital registran una tendencia de crecimiento de la intención del voto a  favor de la Doctora Claudia  de 54.7%, en tanto que a su más cercana opositora le da una tendencia estable con una disminución pequeña y le registra una intención de voto del 26.5%”.

La encuesta de febrero de De las Heras reflejó números aún más contrastantes. Señala que Sheinbaum mantiene 67% de intención de voto; mientras que Gálvez, 15%. Es decir, casi 52 puntos porcentuales de diferencia entre la primera y la segunda. En ese sondeo, Álvarez Máynez alcanzó un lejano 2%. Esta encuesta aplicada a 1.400 adultos en todo el territorio entre el 15 y el 19 de febrero de este año. Sus nuevos porcentajes son muy similares a los registrados en enero, de acuerdo con sus mediciones.

Lo anterior me ha llevado a considerar que un excelente complemento a las predicciones sería hacer uso de la inferencia estadística con el enfoque de probabilidades subjetivas; utilizando este método de análisis considero prudente señalar que la pretensión es pronosticar lo que serían los resultados probables del día de la jornada electoral, ya que lo que se evalúa es el comportamiento de los electores bajo las condiciones esenciales del proceso electoral y lo que puede modificar esas tendencias será que se varíen las evaluaciones de los distintos componentes de la estructura de la elección. Por ello considero pertinente proceder a describir los rasgos esenciales de ese método y así pasar a aplicarlo, para analizar el proceso electoral se debe tomar en cuenta elementos del contexto que se presentan en los procesos electorales concretos.

Para evaluar el posicionamiento de los diversos candidatos, después de más de 15 días de campaña y las expectativas del próximo debate, debemos tomar en cuenta al menos nueve variables independientes o explicatorias para acercarnos a la definición de la variable explicada o independiente, o sea la determinación del posicionamiento de los diversos candidatos, lo que ellos representan (las variables explicatorias se detallan en el cuadro de contingencia contenido en el presente artículo).

Como ya adelanté, el método que hemos decidido utilizar es el denominado cálculo de probabilidades subjetivas, que indica que la valoración de las variables independientes, en su impacto en la variable dependiente. Para su valoración  se debe depositar en un grupo de referencia, que como característica tiene que estar bien informado de los cálculos empíricos y objetivos de las variables, contar con experiencia en la materia, además las personas  que integran al grupo de referencia son expertos en lo que se está calculando y tienen la suficiente sensibilidad para ponderar lo que sucederá como evento probable, en este caso lo que se proyecta como posicionamiento de los candidatos a la Presidencia de la República Mexicana en el proceso electoral de 2024.

Si tomamos en cuenta que aún está pendiente el momento en que se dejen sentir las consecuencias del primer debate y lo que suceda en los días que restan de campaña, es pertinente reservar, para después del citado intervalo, una valoración precisa de si los eventos considerados han sido modificados, y en qué sentido: insisto, el seguimiento permite la pretensión de dar seguimiento a la modificación de las circunstancias consideradas en el análisis con el método ya enunciado, mientras tanto podemos aceptar, lo que, con la información disponible, provisionalmente nos indican los miembros del grupo de referencia que se sintetiza en el cuadro siguiente:

Bajo el método de probabilidad estadística usando el enfoque de probabilidades  subjetivas se tiene que constituir un grupo de referencia con expertos que aseguren una opinión imparcial, pero tomando en cuenta los datos que se les proporcionan de las encuestas sondeos de opinión y los que sus conocimientos, y las reflexiones que al respecto se les proporcionan, a ellos se les pide que en la escala de 1 al 10 expresen su opinión respecto a los rubros que se les detallan, de ese modo se puede ir tomando en cuenta el promedio de esas opiniones, aproximarse a lo que podría proyectarse como lo que, en el ámbito de la sociedad, será el comportamiento del electorado el día de la elección.

De acuerdo con el ejercicio de análisis de inferencia estadística por el método subjetivo se podría esperar como resultado, si los panoramas electorales conservaran las características de las variables consideradas con las se realizó el ejercicio, sus resultados serían equivalentes al posicionamiento definido, así registraríamos, que la candidata Claudia Sheinbaum tendría el mayor porcentaje de votos con el 62.18, seguida por Xóchitl Gálvez con 28.57, y al final Jorge Álvarez con 9.24. De acuerdo a nuestro ejercicio, ese sería el resultado probable el día de la elección.

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Pascual Urbano Carreto

Licenciado en Economía (BUAP) con estudios de Maestría y Doctorado en Economía (UNAM). Diplomado en Comercio Exterior (UDLAP). Docente en la BUAP. Secretario de Relaciones Exteriores del STAUAP y secretario General del SUNTUAP. Coordinador Administrativo del HU (BUAP). Miembro del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla.