• Cultura

200 años del natalicio de Bocanegra; así compuso el Himno Nacional

  • Jipsy Herrera
El poeta potosino es uno de los artistas y escritores más conocidos de México por ser el creador del Himno Nacional Mexicano
.

“Y retiemble en sus centros la tierra, al sonoro rugir del cañón”, es parte de la letra del Himno Nacional de México, considerado uno de los más bellos y que fue creado por uno de los poetas, dramaturgos y articulistas más sobresaliente del país, nos referimos a Francisco González Bocanegra, quien es recordado hoy en el 200 aniversario de su nacimiento.

En el bicentenario de su natalicio, Bocanegra, quien además incursionó como crítico de teatro y orador, es reconocido en todo el país por ser el autor de los versos del nuestro Himno Nacional. La música fue de la autoría de Jaime Nunó.

Francisco de Paula González Bocanegra nació el 8 de enero de 1824 en San Luis Potosí y fue un reconocido poeta lírico que junto a su familia fue exiliado en 1827 debido a que su padre era español.

Posteriormente, el 29 de diciembre de 1836 regresó a San Luis Potosí, donde aún joven se dedica al comercio. En este periodo, España apenas tenía tres años de haber reconocido la independencia de México.

Al regresar al territorio mexicano, Francisco solía frecuentar los centros de reunión literaria, tales como la Academia de Letrán, donde conoció a destacados poetas, literarios y periodistas; tiempo después dejó el comercio y entró a la administración pública, donde desempeñó diversos cargos como administrador de caminos, censor de teatros y editor del Diario Oficial del Supremo Gobierno.

¿Cómo compuso el Himno Nacional Mexicano?

El Himno Nacional de México ha llegado a ser considerado como uno de los más hermosos del mundo, este fue escrito por el poeta Francisco González Bocanegra, tras la convocatoria lanzada por el gobierno de Antonio López de Santa Anna, el 12 de noviembre de 1853, a través del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, cuyo oficial mayor era Miguel Lerdo de Tejada.

Dicha convocatoria consistía en recibir composiciones poéticas de las que se seleccionaría la letra del Himno Nacional de México y, a la cual posteriormente se le arreglaría la música de algún maestro o compositor destacado.

De acuerdo con algunos relatos, González Bocanegra no se animaba a escribir una composición y participar en el concurso, por lo que se cree que su novia Guadalupe González y Pino lo encerró bajo llave y no lo dejó salir hasta que finalizó la letra que ahora se puede escuchar y cantar en el Himno.

Los relatos dicen que Guadalupe le mostró sobre un escritorio, papel para escribir y que le dijo que no le permitiría salir sino hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional.

Luego de cuatro horas encerrado, Francisco González Bocanegra pasó por debajo de la puerta las hojas donde había plasmado la letra del Himno, la cual, en su versión original consta de 10 versos y 4 estrofas en octavas italianas con versos decasílabos y agudos en cuarto y octavo lugar, mientras que la cuarteta del coro con agudos en segundo y cuarto lugar. De esta versión, fueron prohibidas dos estrofas dedicadas en emperador mexicano Agustín de Iturbide y al presidente Antonio López de Santa Anna.

Aunque la composición de Bocanegra fue la ganadora del concurso, no recibió reconocimiento o algún premio como autor de dicha obra; el Himno Nacional Mexicano se estrenó oficialmente el 16 de septiembre de 1854, con la música y bajo la batuta de Jaime Nunó, con la interpretación de la soprano Claudia Florentini y el tenor Lorenzo Salvi.

¿Cuáles son las obras de Francisco González Bocanegra?

En vida, Bocanegra realizó diversas publicaciones que aparecían en revistas y periódicos, pero nunca se vieron en forma de libro; sin embargo, en 1954, Joaquín Antonio Peñalosa escribió el libro Francisco González Bocanegra. Su vida y su obra, en la que además de escribir sobre la vida del autor, también incluye las obras que se encontraban dispersas en periódicos y revistas.

El nombre de Francisco González Bocanegra también figura en otras antologías como Teatro mexicano del siglo XIX (1982); Literatura potosina: cuatrocientos años (1992); y La misión del escritor: ensayos mexicanos del siglo XIX (1996). (AD)

Tags: 

Comentarios de Facebook: