• Mundo

Hambruna y violencia sexual, secuelas de la guerra en Sudán

  • Staff
Más de 24.6 millones enfrentan inseguridad alimentaria aguda; 600 mil fueron atendidas por violencia sexual
.

Tras casi tres años desde el inicio de la Guerra de Sudán, la hambruna devasta a la población, mientras una epidemia de violencia sexual causa estragos. Niños han perdido la vida o han resultado heridos, y el sufrimiento es desgarrador, señaló la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Más de 24.6 millones de personas padecen niveles altos de inseguridad alimentaria aguda, aun durante la temporada de cosecha, en la cual se supone que hay mayor disponibilidad de alimentos, lo que indica que los productos que se cosechan no llegan a todos los lugares por la limitación a los mercados y al movimiento de mercancías.

Según el último informe del Comité de Evaluación de la Hambruna y las nuevas proyecciones de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), se determinó que existe hambruna en cinco zonas del Sudán: los campamentos de Zamzam, Abu Shouk y Al Salam de Darfur del Norte; y la región occidental de las montañas de Nuba.

Se prevé que, para mayo de 2025, la hambruna afecte a otras cinco zonas más de Dafur de Norte.

Violencia sexual en Sudán

El Fondo de Población de las Naciones Unidas informó que tan sólo en 2023 prestó servicios de respuesta a la violencia de género y salud reproductiva a más de 600 mil personas, especialmente mujeres y niñas. Decenas de mujeres son violadas durante los ataques.

Una encuesta realizada por la asociación Médicos sin Fronteras, a 135 supervivientes de violencia sexual atendidas por sus equipos entre julio de 2023 y diciembre de 2024, reveló que el 90 por ciento sufrió abusos de un agresor armado; el 50 por ciento en su hogar; y el 40 por ciento de varios agresores.

Durante los ataques, los hospitales han sido saqueados; por lo que sólo el 20 y 30 por ciento de los centros de salud funcionan, y no en condiciones óptimas.

Los combates también han causado la muerte de más de 14 mil personas; el

desplazamiento de más de 10 millones de personas hacia las fronteras y hacia otras zonas del país

La ONU lanzó un comunicado de ayuda humanitaria para Sudán, pidiendo la recaudación conjunta 6 mil millones de dólares para casi 26 millones de personas dentro del país y en la región, ya que, según informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, Filippo Grandi, recursos esenciales como el agua y los servicios sanitarios llegan al límite.

¿Qué ocasionó la guerra de Sudán?

La guerra en Sudán, iniciada en Jartum el 15 de abril de 2023, se originó por el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF),

Las Fuerzas de Apoyo Rápido son una fuerza paramilitar independiente, fundadas por el expresidente de Sudán, Omar al Bashir, las cuales combatían en nombre del Gobierno de Sudán.

Se fundaron para combatir las rebeliones en Darfur, donde llevaron a cabo una campaña de violencia étnica contra las comunidades masalit.

Cuando Al Bashir fue separado de su cargo como presidente en 2019Sudán quiso transicionar a un nuevo gobierno, pero algunas de sus reformas afectaban las operaciones de las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido, lo que creó tensiones entre los dos grupos, que terminarían en el estallido de la guerra en 2023.

Investigaciones del equipo de Amnistía Internacional confirmaron ataques por motivos étnicos contra personas masalit en Darfur Occidental, en ciudades como ArdamataEl Geneina, Misterei y Tandelti.

Los testimonios de supervivientes indicaron que las Fuerzas de Apoyo Rápido y las milicias aliadas causaron estos ataques. (PSR)

Tags: 

Comentarios de Facebook: