• Sociedad

Desde las ausentes hasta las afectivas, las paternidades son diversas

  • Andrea Domínguez
En entrevista con e-consulta, hablamos sobre el papel que los hombres tienen al momento de criar a sus hijos
.

Este domingo 16 de junio, se celebra el Día del Padre en México, una fecha que surgió en 1910 con el propósito de reconocer el papel de los padres en la sociedad, un rol que con el paso del tiempo se ha ido transformando con la intención de que los hombres tengan mayor participación en la crianza de sus hijos e hijas.

En entrevista con e-consulta, dos especialistas en Masculinidades nos hablan sobre el origen del padre como una figura dominante, como proveedor; además de la influencia del feminismo en el cambio de narrativas para la construcción de nuevas paternidades y las dificultades a las que se enfrentan los hombres cuando se involucran en la crianza de los menores.

Cirilo Rivera García, psicólogo y responsable de la Atención a Masculinidades de la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE) de la BUAP, nos comentó que el papel del padre como aún lo conocemos, se construyó en Roma y está basado en el pater familias que era una figura dominante y controladora, que tiene como fin proveer a su familia.

Sin embargo, con el paso del tiempo y gracias a las feministas que comenzaron a cuestionar las masculinidades es que se visibiliza que las paternidades pueden ser diversas, pues hay paternidades que atraviesan alguna discapacidad, que son parte de la comunidad LGBT+, migrantes y también están los ausentes.

Para Cirilo, no se trata de calificar cuáles son mejores o peores sino de darnos cuenta de que existen muchas maneras de vivir la paternidad y, a veces simplemente no se puede elegir, por lo que invita a los hombres a reflexionar en esta fecha respecto a la figura paterna que tuvieron de ejemplo y sobre la que quieren ser.

Por su parte, Víctor Toledo, antropólogo y pupilo de Marcela Lagarde, declara que actualmente se aboga por las paternidades afectivas, las cuales piden a los hombres no solo comprometerse con el tema económico, es decir, no solo ser proveedores, sino también comprometerse afectivamente y en la educación de los hijos.

Asimismo, destacó que los padres educan con el ejemplo, lo que significa que el rol del padre se ha aprendido a través de la observación, dado que los hijos miran cómo actúa su padre y entonces aprenden que así es como debe ejercerse la paternidad.

Aunado a ello, está el tema afectivo que se ha vinculado a lo femenino, de modo que socialmente no se les permite a los hombres expresar sus emociones y muchos ni siquiera son afectivos con sus hijos.

Finalmente, Víctor Toledo pide en este Día del Padre cuestionar las actitudes que se deben cambiar y a los hombres ser valientes para confrontar lo que la historia y la sociedad ha dicho que debe ser la paternidad. (AD)

Tags: 

Comentarios de Facebook: