• Cultura

RAE publicará guía para erradicar a los 'enemigos' del lenguaje claro

  • Jipsy Herrera
La Guía Panhispánica del Lenguaje Claro propone una buena formación lingüística y una mejor expresión de los profesionales
.

El pasado martes 21 de mayo, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) presentó en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) el borrador de la Guía Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible; a través de este documento busca reivindicar la “claridad” del habla, principalmente para las instituciones y administraciones.

De acuerdo con diversos medios, esta guía propone una formación buena en lingüística y en expresión de los profesionales como una forma de lograr la claridad, por lo que en esta se han incluido diversas recomendaciones que pueden evitarse como incisos, redundancias y extranjerismos crudos.

La guía fue presentada durante la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, este documento toma como base la doctrina establecida en normas académicas en otros documentos como diccionarios, gramáticas y la ortografía de la RAE y ASALE.

Durante la presentación del documento, estuvo presente el rey Felipe VI de España, así como el director del departamento de “Español al día”, Salvador Gutiérrez Ordóñez, quien señaló que la guía es un mapa en el que se recoge la información esencial que orienta al ciudadano a lo largo del itinerario comunicativo, de este modo la guía “fomenta el derecho a comprender”, expresó.

Por su parte, el rey Felipe VI señaló que esta convención servirá para que todos los poderes públicos e instituciones prestadoras de servicios mejoren la transparencia de sus programas y actuaciones; de este modo se garantizará el fortalecimiento en la calidad de las democracias.

Esta misma guía apunta a una mayor educación en las disciplinas científicas de los ciudadanos, mientras que en el apartado de gramática se han seleccionado los temas que “mayores dificultades plantean a la claridad”, entre los que destacan, gerundios, el género, el uso de oraciones pasivas, subordinaciones o coordinaciones.

De igual manera, se cuenta con una sección en la que se explican problemas frecuentes como el párrafo largo, los incisos y las enumeraciones; mientras que, en Semántica, conceptos que opacan la claridad lingüística como ambigüedades, presuposiciones, paradojas, contradicciones, redundancias y eufemismos.

Abordaje del lenguaje inclusivo

En la presentación de la guía se resaltó la necesidad de un mayor lenguaje claro en la administración y se señaló la relación del habla con la igualdad de género; por lo que el académico Santiago Muñiz Machado, director de la RAE, expresó que como institución “no se puede correr el riesgo de imponer formas lingüísticas que los ciudadanos con aceptan” ni hacer diferencia entre el lenguaje usual del lenguaje considerado como “correcto”.

Por otra parte, recordó que la RAE ha modificado el diccionario para eliminar aquellas definiciones hechas en tiempos históricos que no tenían la misma valoración social que hoy respecto al sexo femenino. Así mismo, señaló que muchas formas generalizadas del lenguaje usual presentan alternativas de expresión sin alterar el sistema de la lengua y favorecen la visibilidad del sexo femenino dentro del lenguaje. (AD)

Tags: 

Comentarios de Facebook: