- Seguridad
Marcela Turati: autoridades y fiscalías, empeñadas en ocultar la violencia
"Hay una obsesión de borrar la violencia y que no se hable mal de México", aseveró la periodista Marcela Turati, autora del libro “San Fernando: Última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas”, donde expone las desapariciones forzadas que a diario se viven en el país.
“¿Por qué tenemos 112 mil personas desaparecidas, sin contar migrantes? y ¿Por qué tenemos más de 55 mil cadáveres sin ser identificados? ¿Qué responsabilidad tiene el Estado y las crisis forense? Son cosas que trato a través de esta historia, con relatos de los sobrevivientes y testimonios de los familiares, pero sentía que era importante contar la crueldad e investigar quiénes eran los cuerpos de las personas encontradas”, dijo.
#Ahora | La periodista mexicana, Marcela Turati, presenta libro "San Fernando, última vuelta"; lamenta que ahora los gobiernos prefieran ocultar la violencia a informar sobre ella, ante los altos números de homicidios y desapariciones.https://t.co/oiHKHh3ues
— Periódico e-consulta (@e_consulta) November 9, 2023
@nancymarlenne pic.twitter.com/YfJ94CywNB
Por lo anterior, Marcela Turati lamentó que las mismas autoridades y fiscalías, en colusión con los diferentes poderes, ponen mucho empeño en ocultar la violencia y en desaparecer a las personas desaparecidas.
Señaló que es necesario que las autoridades creen alertas sobre qué caminos son peligrosos para transitar y los lugares y municipios por lo que no se puede ir por ser “focos rojos”.
“¿Por qué en estos gobiernos prefieren ocultar la violencia a informar sobre la violencia?, ¿Por qué prefieren sacar los cuerpos de la escena pública rápido y volverlos a ocultar? Ocultar la violencia condena a muchas familias por años que están buscando a sus familiares. El mal que hace que los gobiernos Federal y estatales tengan a un procurador o fiscal que es el compadre, que no es independiente y que trabaja para otros intereses y si la orden es ocultar la violencia la van a ocultar y van a decir que ya bajaron los homicidios y subieron las desapariciones”, manifestó.
Consideró que no sólo las víctimas tienen que conocer sobre estos hechos, que ese sufrimiento no debe ser vivido en privado, pues la sociedad debe saber qué pasa con las personas desaparecidas y cuerpos sin identificar en las morgues y fosas comunes, porque les tiene que incomodar e indignar para actuar y exigir resultados a las autoridades.
Marcela Turati presenta su libro “San Fernando: Última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas”
Este jueves 9 de noviembre la periodista compartió ante alumnos de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Puebla su investigación sobre lo ocurrido en San Fernando, Tamaulipas, lugar donde, en agosto de 2010, se hallaron los cuerpos de 72 migrantes y en abril de 2011 se halló otra fosa clandestina en el mismo municipio.
“En la morgue de Matamoros acababa de ver una pila de cuerpos desenterrados provenientes de las decenas de fosas recién descubiertas. Los cadáveres descompuestos estaban en el suelo, dentro de bolsas negras de plástico como las que se usan para sacar basura, selladas con cinta color canela. El tufo a muerte era insoportable. Cuando me fui de ahí el conteo iba en 145 personas muertas; la suma final admitida por el Gobierno sería de 193. Esos eran los cuerpos que no pudo ocultar”, narró.
Recordó que presenció el momento en que los peritos desempacaron el montón de muertos y los metieron en un tráiler que los llevó a la capital del país. La orden del Gobierno era borrar esos cuerpos de la escena pública para que no se le amontonaran más familias.
Señaló que lo que buscó fue mostrar la crueldad con la que mataban a jóvenes por sólo ser centroamericanos y qué pasa con los sitios que son tomados por el crimen organizado y donde las autoridades son testigos de la delincuencia y no actúan.
La escritora dijo que el libro contiene los apuntes de ese recorrido de 12 años buscando información sobre lo ocurrido y pidiendo su testimonio a quienes tuvieron la desgracia de pasar por San Fernando cuando ese municipio se convirtió en un embudo de muerte, o de vivir en ese sitio y en esa temporada en la que el Gobierno no previno los asesinatos.
Destacadas
-
Los Ángeles Chargers abrirán temporada 2025 de la NFL en Sao PauloDeportesHace: 32 mins 23 segs
-
Regalarán póster autografiado por Marie Benito en la Cinemateca Luis BuñuelCulturaHace: 2 horas 12 mins
-
F1: celebra sus 75 años con la presentación de los carros para la temporada 2025DeportesHace: 2 horas 28 mins
-
Puebla celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con culturaCulturaHace: 3 horas 9 mins
-
Sinfónica de Puebla ofrecerá concierto con música de Beethoven y MozartCulturaHace: 3 horas 13 mins
-
Justin Fashanu, el primer futbolista abiertamente homosexualDeportesHace: 3 horas 14 mins
-
Puebla será sede del Nacional de Calistenia 2025DeportesHace: 3 horas 17 mins
-
El Bogueto gratis en la Feria Nacional de la Michelada, aquí los detallesEntretenimientoHace: 3 horas 42 mins
Destacadas
-
Retenciones de ISR en 2025: cuánto pagarás con sueldos de 8 a 20 mil pesosEconomíaHace: 22 mins 33 segs
-
FGR decomisa más de 6 mil litros de hidrocarburo en EsperanzaSeguridadHace: 30 mins 30 segs
-
Dónde podrás ver los resultados de las preinscripciones SEP 2025 en PueblaEducaciónHace: 36 mins 54 segs
-
IEE aprueba presupuesto para campañas extraordinarias por 2.04 millones de pesosPolíticaHace: 42 mins 50 segs
-
Abandonadas desde hace 8 años las instalaciones de la CORDE en AcatlánMunicipiosHace: 46 mins 49 segs
-
Las manchas en la piel, un problema más grave de lo que creíasSaludHace: 56 mins 53 segs
-
Alejandro Armenta afirma que el Ejército garantiza la seguridad de MéxicoGobiernoHace: 1 hora 26 mins
-
“El Pistolero Bang” realizará caminata benéfica a La MalincheMunicipiosHace: 1 hora 29 mins