- Cultura
Reseña | Libros: El azul entre el cielo y el agua de Susan Abulhawa
“En el abandono de esta soledad, podíamos ver lo diminuto que éramos, lo pequeña e indefensa que resultaba nuestra tierra. Y desde esa terrible dignidad escuchamos los susurros de las palabras de una anciana de hacía mucho tiempo: Esta tierra volverá a levantarse”.
Bienvenidos a este espacio de colaboración con el periódico e-consulta. Esta quincena escribo sobre la novela El azul entre el cielo y el agua de la autora palestina Susan Abulhawa, quien nació en un campamento de refugiados en 1970. Ella vivió en varios países árabes y cuando tenía trece años llegó a Estados Unidos, país en donde actualmente vive. En 2001 fundó Playgrounds for Palestine, organización no gubernamental que construye parques infantiles en los campamentos de refugiados.
Te recomendamos: Reseña | Libros: La casa de la mezquita
Susan es una activista palestina; participó como observadora internacional después de que la armada israelí llevó a cabo la Operación Escudo Defensivo en 2002. Pasó algunas semanas en el campo de refugiados de Jenin y a partir de ese hecho, inició con su creación literaria. Abulhawa quiso mostrar al mundo la infame condición de los palestinos en la que fue su casa. Su primera novela fue Mañanas en Jenin (2006) y fue un bestseller traducido a 30 idiomas. El Azul entre el cielo y el agua es su segunda obra y está traducida a 14 idiomas.
Una familia desgarrada por la ocupación palestina
La obra narra la vida de la familia Baraka que vivía en Bait Daras antes de la ocupación israelí de 1948. Um Mamdouh, era la madre de tres hijos; una mujer respetada y temida por los habitantes del pueblo por su capacidad de comunicarse con Sulayman. Nazmiyeh, la hija mayor, era irreverente, de temple y carácter fuerte; es ella la quien tratará de mantener unida a su familia. Mamdouh es el hijo varón que se ve obligado a emigrar primero a Kuwait y después a los Estados Unidos porque no quedan más colmenas que cuidar. Miriam, la hija menor, fue una niña de ojos distintos, la que estará presente hasta la última página del libro. Muchos años después aparecerá Nur, la nieta de Mandouh, una chica estadounidense que nunca perdió la esperanza de conocer a su familia.
Así, “un pequeño pueblo de granjeros y colmeneros sufrieron los disparos de la Haganá”. Decenas de mujeres y niños fueron masacrados mientras los hombres palestinos buscaban defenderse de alguna forma. Con el último combate de ese año, llegó la Nakba, “la catástrofe que inauguró la desaparición de Palestina”.
Fuente: El azul entre el cielo y el agua
Por qué leer El Azul entre el cielo y el agua
La obra de 315 páginas, incluyendo el epílogo, relata puntualmente el conflicto árabe-israelí, iniciando en 1947 cuando las Naciones Unidas emitió la Resolución 181 que dictaba la división de Palestina. Con lo anterior, comenzó el exilio; tanques y aviones bombardeaban el territorio mientras los soldados, que hablaban lenguas extranjeras, quemaban y destruían las humildes viviendas, violando y asesinando mujeres a su paso. Personas que buscaban sobrevivir, que perdieron todo en la larga marcha a zonas como Gaza y Cisjordania y, cuando finalmente lo lograron nuevas vicisitudes aparecieron con los tanques de la armada israelí.
Más de sesenta años son narrados en esta obra por Khaled, el nieto de Nazmiyeh, desde la partición del territorio hasta el ascenso de Hamas como líder de la resistencia palestina en Gaza. Desde su voz, se mencionan a los diferentes actores que han buscado un hogar nacional para los desplazados, como fueron las guerrillas de la OLP y Fatah en la Ribera Occidental. También, los Acuerdos de Oslo y el aislamiento de miles de árabes en lo que llamaron “la prisión al aire libre más grande del mundo”. Un conflicto vigente en nuestros días que no tiene solución viable a corto plazo.
Esta es la cuarta entrega de una serie de recomendaciones quincenales. En dos semanas escribiré sobre la novela El acontecimiento de la escritora francesa Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura.
Los invito a que me escriban a través de mi cuenta de Instagram: emilia rojas.escritora
Destacadas
-
Posibles alineaciones para el Puebla vs AméricaDeportesHace: 15 mins 39 segs
-
Posibles alineaciones para el Puebla vs AméricaDeportesHace: 15 mins 42 segs
-
Convocatoria del Puebla para el partido contra el AméricaDeportesHace: 58 mins 35 segs
-
Guía rápida para entender el Super Bowl LIX y disfrutarlo al máximoDeportesHace: 1 hora 5 mins
-
Académico de la Ibero Puebla analiza popularidad del Supertazón en MéxicoDeportesHace: 1 hora 23 mins
-
Sergio Ramos es nuevo jugador de MonterreyDeportesHace: 2 horas 5 mins
-
En qué posición llega Club Puebla a su duelo contra América, según la IADeportesHace: 19 horas 27 mins
-
Feria de Puebla 2025: avance de artistas confirmados y fechasEntretenimientoHace: 19 horas 54 mins
Destacadas
-
Ayuntamiento de Puebla y STIRTT signan convenio en favor de trabajadoresCiudadHace: 8 mins 2 segs
-
Cuauhtémoc Blanco vs Uriel Carmona: los pormenores del casoNaciónHace: 19 mins 46 segs
-
En Atlixco se registran largas filas para afiliarse al IMSS-BienestarMunicipiosHace: 42 mins 33 segs
-
Balacera en Culiacán, horas después de que la SSP negara ataques armadosNaciónHace: 46 mins 31 segs
-
Volkswagen mejora ventas en 2025; en enero colocó 12 mil 144 unidadesEconomíaHace: 58 mins 47 segs
-
Sheinbaum cuestiona a Trump: ¿Cómo combate el crimen Estados Unidos?NaciónHace: 1 hora 16 mins
-
Desacelera la inflación mexicana y llega a 3.5 % en primer mes de 2025EconomíaHace: 1 hora 27 mins
-
Choque en la autopista México-Puebla deja cuatro lesionadosSeguridadHace: 1 hora 44 mins