• Municipios

Protección Civil revisará Plan Operativo Popocatépetl

  • Ernesto Álvarez
Revisarán las rutas de evacuación, señalética, también los refugios temporales
.

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil (CNPC), se reunirá mañana con el gobernador del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, así como con alcaldes de varios municipios, con el objetivo de darle seguimiento al Plan Operativo Popocatépetl.

En videoconferencia, Velázquez Alzúa adelantó que se revisarán las rutas de evacuación, señalética, también los refugios temporales, así como la difusión de acciones de protección o preparación en el sistema educativo, aunque mencionó que en Puebla se han hecho inversiones en lo que a rutas de evacuación pero serán revisadas.

Te recomendamos: Popocatépetl paraliza actividades al aire libre en las Cholulas

Agregó que por el momento la atención conjunta en cuanto a diseño de acciones se han enfocado en el estado de México y Puebla, pero ante el incremento de la actividad en el volcán Popocatépetl también se incluirán las entidades de Morelos así como Tlaxcala.

La funcionaria federal expuso que la caída de ceniza hasta el día domingo 21 de mayo ha sido evidente en municipios poblanos como Tochimilco, Tianguismanalco, Calpan, Huejotzingo y San Nicolás de los Ranchos, en el estado de México ha sido en Ecatzingo, Amecameca, Atlautla y Ozumba, finalmente en Ocuituco y Tetela del Volcán, en Morelos.

Las noticias al momento: suscríbete al canal de Telegram de e-consulta

En este mismo contexto, Óscar Zepeda Ramos, director general de Protección Civil, también dependiente del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) dispuso dos número telefónicos para que la sociedad se mantenga informada sobre el comportamiento del volcán Popocatépetl y son: el Número  Nacional de Emergencia 911 y el Popotel 800 9117070.

Mencionó que ni todos los municipios ni todos los estados tienen la misma vulnerabilidad de exposición de riesgo volcánico, pero pidió atender a la población en generalsumado a las recomendaciones que el Comité Científico Asesor del Volcán Popocatépetl, que lo integran el Cenapred y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Colima.

En cuanto a las rutas de evacuación, en la entidad poblana hay diez con 205 refugios temporales; en el estado de México son veinte y 109 refugios; en Tlaxcala hay siete con 25 refugios, así como en Morelos con cinco rutas y 450 refugios, éstos últimos están sujetos a revisión.

En el volcán Popocatépetl hay una estructura instalada de diez estaciones sísmicas que captan en tiempo real sobre las vibraciones, tres estaciones meteorológicas que detectan las lluvias, vientos y temperaturas, dos sensores sónicos que miden el grado de explosividad, cinco estaciones de deformaciones, cinco cámaras de video de resolución infrarroja, sumado a los sobrevuelos que se realizan con apoyo de la Guardia Nacional (GN).

Tags: 

Comentarios de Facebook: