• Nación

Banxico frena aumentos a su tasa de interés; la deja en 11.25 %

  • Andrea Morales
El Banco de México actualizó en descenso sus previsiones inflacionarias para algunos trimestres
.

El Banco de México (Banxicofrenó los aumentos a su tasa de interés ante una desaceleración de la inflación en México, por lo que mantuvo el referencial en 11.25 por ciento.

Este jueves, de manera unánime la Junta de Gobierno decidió congelar por el momento el alza que había mantenido a su tasa de interés, sin embargo, mencionó que esta situación puede mantenerse por un tiempo prolongado, debido a que el panorama de la inflación en México es incierto y tiene riesgos al aumento.

Te recomendamosSector inmobiliario en Puebla va por ley para regular a trabajadores

“Ante ello, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado”, explicó en su comunicado de política monetaria.

Asimismo, Banxico argumentó que en México las tasas de interés de corto plazo aumentaron en contraste a las de mediano y largo plazos que disminuyeron, además de que el peso mexicano se apreció, lo cual refleja que la actividad económica ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo, y acentuó que el “mercado laboral muestra fortaleza”.

¿Cuáles son los riesgos al alza para la inflación?

El Banxico actualizó en descenso sus previsiones inflacionarias para algunos trimestres, en tanto que espera que la inflación se ubique en 6 por ciento en el segundo trimestre de 2023, 30 puntos base menos en comparación con su pronóstico anterior y que a llegue a 5.2 por ciento en el tercero, y a 4.7 por ciento para finales de este año.

Sin embargo, el Banco Central no deja de prever que la inflación regresará a su rango objetivo en el segundo trimestre de 2024, cuando se ubique en 3.7 por ciento

La inflación enfrenta varios riesgos que pueden evitar que sigue su desaceleración, entre los que se encuentran:

·         Persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados

·         Depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional

·         Mayores presiones de costos

·         Presiones en los precios de energéticos o agropecuarios

Tags: 

Comentarios de Facebook: