• Municipios

Tlacoxcalco, a un paso de ser reconocida como Comunidad Indígena Nahua

  • Andrea Castillo
Se encuentran a la espera de recibir título oficial por parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
.

San Mateo Tlacoxcalco, localidad del municipio de San José Miahuatlán, está a un paso de concretar el proceso para ser reconocida como Comunidad Indígena Nahua ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Tras celebrarse la asamblea de auto reconocimiento, los habitantes esperan a que el acta de la misma sea avalada por el INPI y entonces se les entregue el nombramiento oficial, lo que les permitirá gestionar recursos etiquetados para pueblos indígenas y atender así las múltiples necesidades de la comunidad.

Te sugerimos: Trueque de San Pedro Cholula ya es Patrimonio Cultural Intangible de Puebla

En San Mateo Tlacoxcalco casi la totalidad de sus habitantes hablan náhuatl y son mundialmente conocidos por sus bordados de "pepenado" que han llegado a varios rincones del mundo, así como por su iglesia, edificación que es considerada como una de las tres más antiguas del estado de Puebla.

Noemí Trujillo Hernández, presidente auxiliar de la localidad, informó que este fin de semana se llevó a cabo una asamblea en la que la población decidió auto adscribirse como una Comunidad Indígena Nahua por tener un vínculo cultural, histórico, político y lingüístico con ese pueblo.

Tal vez te interese: Busca BUAP preservar cultura en sedes del Complejo Regional Nororiental

Señaló que los habitantes de la comunidad siempre se han considerado indígenas, sin embargo, desconocían que debían contar con un título que los avale; fue hasta hace cuatro meses que iniciaron el procedimiento ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Tras celebrarse la asamblea en la que se reconocen como una localidad indígena Nahua, se calcula que el Instituto entregue el aval del nombramiento en seis meses.

Más información: Los sueños de Eufrosina Cruz y su libro llegan a Puebla

En el acto protocolario se contó con la presencia de Rafael Bringas Marrero, director del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, autoridades auxiliares, municipales y los pobladores.

La intención de obtener el reconocimiento es poder acceder a más recursos gubernamentales para atender las necesidades que existen en la comunidad, entre las que se enlista la rehabilitación del puente que conecta a la comunidad con el municipio de San Gabriel Chilac.

Podría gustarte: Quetzalcóatl de Puebla representará a México en concurso papalotes en China

El deterioro del puente pone en riesgo a quienes transitan por el mismo, pues en la temporada de lluvia suele bajar una corriente de agua que ha arrastrado a algunas personas a bordo de sus unidades, sin que hasta el momento se hayan perdido vidas.

Además, el agua que llega a esta comunidad a través del suministro es salada, por lo que requieren que Comisión Nacional del Agua (Conagua) pueda perforar o buscar una alternativa para obtener agua que puedan consumir.

Tags: 

Comentarios de Facebook: