- Sociedad
Estos son los 10 pueblos mágicos que hay en Puebla
Puebla goza de una gran riqueza cultural, gastronómica, arquitectónica y más, por lo que los turistas tienen muchas opciones para disfrutar en la capital y el estado.
El estado ya cuenta con 10 municipios que han sido catalogados como “Pueblos mágicos” por la riqueza con la que cuentan.
El gobierno de México dio a conocer que un “Pueblo Mágico” es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
También te puede interesar: Tetela, posibilidad de apostar al desarrollo social en Pueblos Mágicos
Además, se da a conocer que el Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
Aquí los 10 “Pueblos Mágicos” que hay en Puebla:
Chignahuapan
Se localiza en la parte del estado de puebla. Sus colindancias son al Norte con Zacatlán, al Sur con el estado de Tlaxcala, al Oeste con Zacatlán y Aquixtla y al Poniente con el estado de Hidalgo.
Su voz nahuátl significa “En las nueve aguas”, o “donde abunda el agua”. Se halla en la entrada de la Sierra Madre Oriental, donde comienzan las profundas y espectaculares barrancas del norte del estado.
La arquitectura tradicional de Chignahuapan se muestra en casonas de recios muros y techos de madera y teja. En su plaza principal destaca la colorida parroquia y su kiosco estilo mudéjar.
Ahí se producen decenas de millones de esferas navideñas cada año. Más de 200 fábricas y talleres alimentan a este pueblo, que contagia el colorido de las esferas y otros adornos festivos a sus fachadas.
Además, entre los lugares que se pueden visitar está la Laguna Almoloya, a escasas cuadras del centro. Un lugar perfecto para pasear, descansar, e incluso probar suerte con la pesca, relájate con el nido de la impresionante caída de agua del Salto de Quetzalapán.
Chignahuapan es un pintoresco microcosmos donde es posible entrar en contacto tanto con espléndida arquitectura religiosa, como con riquezas naturales.
Atractivos:
Templo de Santiago Apóstol
Basílica de la Inmaculada Concepción
Santuario del Honguito
Laguna de Chignahuapan
Salto de Quetzalapan
Baños termales
Kiosko estilo mudéjar
Gastronomía
Barbacoa
Consomé de borrego
Tlacoyos
Cuernitos de higos
Vinos y licores de frutas.
Cholula
Se encuentra a una hora de la Ciudad de México y a 5 minutos de la Capital del Estado. Es conocido por ser un lugar que combina lo mejor de dos mundos: la historia viva de un Pueblo Prehispánico que aún late por sus calles con su gastronomía, tradiciones, construcciones monumentales, espacios arqueológicos y su gente.
La Cholula prehispánica fue una gran metrópolis habitada durante miles de años. Pensó Hernán Cortés, al ver la cantidad de teocalis imaginó que se podría orar en un templo distinto cada día del año. Sobre esos santuarios indígenas se construyeron templos; y hoy Cholula tiene 37 iglesias, algo sorprendente para una ciudad de su tamaño.
La imagen de la conquista en la Iglesia de los Remedios preside desde lo más alto de la gran pirámide. La Capilla de la Soledad de la Parroquia de San Andrés da fe.
En esta zona hay dos grandes símbolos de ambas culturas conviven a pocos metros: la Gran Pirámide y el Ex-convento Franciscano de San Gabriel, uno de los más antiguos conventos de América.
La enorme Plaza de la Concordia es el centro de Cholula. Bajo sus portales, visitantes y cholulenses
Su fundación data del año 500 a.c. lo que la convierte en una de las poblaciones vivas más antiguas de América
Cholula también es conocida por ser escenario de uno de los episodios más cruentos de la Conquista, la gran Matanza ocurrida en 1519.
Atractivos:
Templo de nuestra Señora de los Remedios
Museo de Talavera Alarca
Museo Regional de Cholula
Santa María Tonantzintla
San Francisco Acatepec
Container City
Jardín Etnobotánico
La Gran Pirámide de Cholula
Ex-convento de San Gabriel
Plaza de la Concordia.
Capilla Real
Gastronomía:
Cuetla (gusanos/orugas)
Chapulines
Pan de huevo y mantequilla
Sopa cholulteca
Bebida fresca y espumosa a base de cacao
Festividades:
Feria del Queso
Feria Patronal de San Andrés en noviembre
Del 1 a 8 de septiembre se venera a la Virgen de los Remedios y grupos de concheros ofrecen danzas y rituales.
Revivir la emoción del Ritual a Quetzalcóatl, de escuchar la sinfonía del Vaniloquio, o de ser parte de la gran fiesta de Carnaval.
Feria Milenaria: Considerada como la festividad más importante para los Cholultecas, esta feria conjuga tradición, religiosidad, y festividad.
El día 31 de agosto se realiza la procesión de los faroles, el día 8 se hace la quema de los «panzones» (grandes estructuras de cartón con forma humana) y el tradicional trueque, donde mercaderes intercambian sus productos entre ellos mismos.
Cuetzalan del Progreso
Ubicada casi en los límites con el estado Veracruz, se encuentra Cuetzalan que seduce de inmediato en cuanto se visita.
Su población se compone de indígenas totonacos y nahuas. Su cultura se expresa en rituales como el de los Voladores; una impresionante ceremonia ancestral que mezcla tradiciones prehispánicas y cristianas.
Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
Este pueblo conserva dos danzas tradicionales que no dejan morir su pasado prehispánico: la Danza de los Quetzales y la Danza de los Voladores. Ambas son rituales dedicados a los dioses, con música, trajes y penachos multicolores.
La zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos colores llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.
Atractivos:
Parroquia de San Francisco
Capilla de la Purísima Concepción o de la Conchita
Santuario de Guadalupe
Palacio Municipal
Casa de la Cultura
Espectáculos típicos
Zona Arqueológica de Yohualichan
Cascada Cola de Caballo
Gastronomía:
Tlayoyos rellenos de alverjón, frijol, papa y haba.
Yolixpa
Café
Festividades:
Feria del Huipil y Feria del Café, 4 de octubre: Se celebra a San Francisco de Asís con música tradicional y danzas autóctonas como la de los Voladores, la de los Quetzales, la de los Santiagos y los Toreadores.
Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij, se realiza los primeros días de agosto en el sitio arqueológico de Yohualichan. Es un festival que reúne música y danza de distintos pueblos de la región.
Pahuatlán
Se localiza en la parte noroeste, del estado de Puebla se asienta sobre una pequeña planicie de las laderas del cerro de Ahila.
Calles empedradas, el rojo de las tejas contrastando con el verde del cerro; bordados tradicionales y trabajos de chaquira; frutos, verduras, café, huaraches y plantas medicinales en el tianguis dominical. Una sensación de contacto con el origen que se hará aún más intensa si estás aquí durante un día de fiesta, cuando Pahuatlán se llena de voladores, música y danzas. La fiesta más tradicional es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, es una celebración con más de 100 años de tradición.
Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional Danza de los Voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar.
En este pueblo aún se conservan muchas tradiciones indígenas, como la figura de los brujos para aliviar diversos males y sanar el espíritu.
La zona destaca por sus tradicionales curativas y por su gran riqueza artesanal pues sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate.
Atractivos:
Templo de Santiago Apóstol
Mirador de Ahíla
Puente Colgante de Miguel Hidalgo y Costilla
Cascada Velo de Novia
Acalapa
La Trinidad
San Pablito lugar donde se produce el papel amate
Gastronomía:
Pascal de cacahuate y pepita
Salsa de chicales (hormigas)
Guisos a base de flores
Festividades:
Encuentro Nacional de Voladores, cada noviembre, los Voladores de Papantla, Pahuatlán, Cuetzalan y otros sitios de la región cultural del Totonacapan se reúnen en este Pueblo Mágico para mostrar sus hazañas en una de las danzas mexicanas más antiguas.
Las Huapangueadas, al menos cinco veces al año se llevan a cabo concursos de huapangos y sones huastecos, la música tradicional de esta región.
Fiesta del Señor Santiago, el 25 de julio los habitantes pahuatlenses celebran a su santo patrono con verbenas y presentaciones de los Voladores de Pahuatlán, también conocidos como Tocotines.
Tlatlauquitepec
Se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla. Colinda al Norte con Cuetzalán del Progeso, al Este con Chignautla, Atempan y Yaonáhuac, al Sur con Cuyuaco y al Oeste con Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla.
Es el Jardín de la Sierra, sus verdes paisajes lo revelan. Su nombre proviene de las palabras náhuatl “Tlatlahui” que significa colorear y “Tépetl” que significa cerro; es decir “en el cerro rojo o enrojecido”
A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán.
Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
Su nombre proviene de los vocablos nahuas “Tlatlahui” (colorear), “Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), por lo que significa “cerro que colorea”.
Desde épocas prehispánicas y hasta la actualidad la Plaza de Armas es sede del tradicional tianguis, donde se venden productos típicos de la región. Desde ahí se aprecia la magnificencia del Cerro Cabezón, formación que encierra leyendas y bellezas naturales.
Atractivos:
Ex Convento de Santa María de la Asunción
Plaza Principal
Cerro Cabezón
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
Santuario del Señor de Huaxtla
Presa de la soledad
Cascada de Puxtla
Cascada de Tenazate
Manantiales de Xiliaco
Cultivo de orquídeas
Gastronomía:
Tlayoyos rellenos de frijol, alverjón, papa y haba
Pollo y carnes ahumadas
Café
Vinos tradicionales de frutas
Mole ranchero
Dulces típicos
Festividades:
Festival del Cerro Rojo, se celebra en marzo y cuenta con actividades artísticas y culturales, encuentro de productores de tunas y danzas autóctonas.
Virgen de la Asunción, se celebra el 15 de agosto, con un concurso de la mejor flor de la tuberosa; hay feria, eventos culturales y venta de artesanías y antojitos.
Xicotepec
Se localiza en la parte Noroeste del estado de Puebla. Sus colindancias son al Norte con Jalpan, al Sur con Juan Galindo y Zihuateutla, al Oeste con Zihuateutla y al Poniente con Tlacuilotepec.
Tiene aroma a café. Su nombre deriva del náhuatl y significa “cerro de los abejorros”.
En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un puñado de serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa en la historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse el apellido del ilustre presidente Benito Juárez, de aquí proviene el nombre de Villa Juárez.
Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
Su nombre viene del náhuatl “xicotepetl” que significa “cerro de jicotes” o “cerro de abejorros”.
En sus orígenes, este municipio fue habitado por olmecas, otomíes, totonacos, huastecos y nahuas, etnias cuyo misticismo permanece hasta nuestros días.
Xicotepec es un importante productor de café, por lo que la bisutería a base de estas semillas es uno de los productos artesanales más relevantes de la región.
Atractivos:
Parroquia de San Juan Bautista
Centro Ceremonial Xochipila
Mirador de la Monumental Virgen de Guadalupe
Museo Casa Carranza
Cascada de Tlaxcalantongo
Palacio municipal (murales)
Centro Botánico El Ángel de tu Salud
Festividades:
Virgen de Guadalupe, una de las fiestas más importantes en este Pueblo Mágico tiene lugar el 12 de diciembre cuando los habitantes de la localidad acuden ante la monumental imagen de la “patrona de México”.
Feria de la Primavera, se lleva a cabo durante la Semana Santa (marzo o abril), esta feria se destaca por su exposición ganadera, de floricultura y del café.
Fiesta de San Juan Bautista, se celebra el 24 de junio y la fiesta mayor se realiza en Xochipila.
Atlixco
El municipio de Atlixco se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla.
La ciudad de las flores se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, presume de tener el mejor clima del mundo y las flores son parte del paisaje cotidiano.
El municipio alberga el Ex convento del Carmen, que data del siglo XVI, la Iglesia de la Merced construida en 1680 con una importante colección pictórica, la Capilla de la Tercera Orden, con un magnífico retablo barroco o el Templo y Convento de Santa Clara.
Además, es conocido porque cada Viernes Santo los engrillados caminan sobre caminos de flores. Y en septiembre la música y danzas del Huey Atlixcayotl honran a Quetzalcóatl y Xochipilli, el dios de la música, las artes, el amor, la belleza y las flores.
Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
Atlixco, nombre azteca formado Atl-ix-co que significa “Agua en el valle o en la superficie del suelo”.
En la época prehispánica se le conocía como Cuauhquechollán “Águila que huye”, después Acapetlahuacan “Lugar de esteras de caña” y posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores del Valle de Atlixco fueron los teochichimecas
Atractivos:
Pinacoteca San Juan de Dios
Atlixcoyotl
Capilla de la tercera orden
Iglesia de San Félix Papa
Centro Cultural el Carmen.
Ex Convento Franciscano
Murales de Palacio Municipal
Mirador Cerro de San Miguel.
Ex Convento del Carmen
Convento de San Francisco
Templo de la Merced
Viveros de Cabrera
Gastronomía:
Cecina
Tradicionales sorbetes, nieves y helados
Diversidad de moles, pipianes y adobos
Pambazos
Dulce de calabaza, tejocote y camote
Festividades:
San Miguel Arcángel (Último domingo de Septiembre)
Festival del Huey Atlixcáyotl (Último domingo de Septiembre)
Huauchinango
Se localiza en la parte noroeste del estado. Colinda al Norte con Xicotepec de Juárez y Juan Galindo, al Sur con Ahuazotepec y Zacatlán, al Oeste con Juan Galindo y Tlaola y al Poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.
El centro del pueblo mantiene su encanto colonial, con un colorido zócalo presidido por el Palacio Municipal colonial.
En este municipio se ubica la presa Necaxa, que refleja los cerros que la contienen. Los aficionados a la pesca tienen aquí un importante destino, y pueden disfrutar de su afición en este lugar. Huauchinango tiene aroma a Orquídeas y azaleas, las cuales son protagonistas en la Feria de las Flores de Tenango, que se celebra en honor al Señor del Santo Entierro y que llena las calles de esta localidad de perfume, huapango y danzas.
Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el 2015.
Su voz náhuatl significa: «en la muralla de los árboles. Emplazada en medio de una exuberante vegetación encontrará esta próspera ciudad.
Parte sustancial de la economía regional se basa en la floricultura, con la venta de aromáticas cargas de azaleas, jazmines, magnolias, tulipanes, begonias, dalias y camelias, entre otras flores.
Atractivos:
Cerro de Zempoala
Presa de Tenango de las flores
Árbol del Tizoc
Mausoleo del Gral. Rafael Cravioto P
Jardín reforma
Artesanías:
Pollo en chiltepín con quiltoniles
Tamales llenones
Machaca con cecina
Tlacoyos de alberjón
Festividades:
Primer Domingo de cuaresma se celebra la “Feria de las Flores”, Se organizan bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros alegóricos y procesiones con la Imagen del Señor del Santo Entierro.
Baile de “Los abanicos” y “Los voladores”.
Zacatlán
Se localiza en la parte Noroeste del estado. Sus colindancias son al Norte con Chiconcuautla y Huauchinango, al Sur con Aquixtla y Chignahuapan, al Oeste con Ahuacatlán, Tepetzintla y Tetela de Ocampo.
La barranca de Los Jilgueros muy cerca del centro de este Pueblo Mágico regala una de las vistas más espectaculares de la Sierra, esto sin mencionar que podrás admirarla desde un puente de cristal.
Los visitantes pueden realizar un viaje al Valle de Piedras Encimadas, que son formaciones rocosas formadas a través de cientos de años.
Características:
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
Su nombre deriva de los vocablos en náhuatl, zácatl (zacate), y tlan (sufijo de lugar) que significan “lugar donde abundan los zacates”.
Zacatlán es famoso por su antiguo Conjunto Conventual Franciscano y por su tradición relojera que data de inicios del siglo pasado, así como por los paisajes de ensueño cubiertos por la niebla.
Es también uno de los mayores productores de manzanas, razón por la que se conoce como Zacatlán de las Manzanas.
Cada año Zacatlán produce alrededor de 320 mil botellas de sidra rosada, gasificada, dulce, natural, de pera y durazno.
Atractivos:
Plaza de Armas
Reloj floral
Parroquia de San Pedro y San Pablo
Museo de Relojería y Autómatas Alberto Olvera
Conjunto Conventual Franciscano
Valle de Piedras Encimadas
Cascada Tulimán
Gastronomía:
Chicharrón prensado en salsa verde
Chile con huevo
Sidras, cremas y licores
Tamales
Pan de queso
Tlacoyos
Festividades:
Feria de la Manzana, se celebra aproximadamente en la tercera semana de agosto. Con la típica coronación de la Reina, exposiciones de relojes, antojitos, conciertos,
Tetela de Ocampo
Su nombre era Tetela de Oro y no de Ocampo, y sus días estaban marcados por el ritmo de la minería y los talleres de hierro forjado.
En el siglo XIX, y las inquietudes liberales del pueblo lo harían participar en numerosas batallas contra los conservadores de la época. Llegaría también el año de 1862, para que la incendiaria Tetela recordara siempre su participación en la Batalla del Cinco de Mayo, especialmente cuando le llaman la Tres veces heroica Tetela de Ocampo.
En Tetela de Ocampo se integró y partió el sexto Batallón de Guardias Nacionales, formado por oficiales, militares y milicianos en su gran mayoría de esta localidad.
De Tetela fueron los primeros mexicanos en enfrentar al ejército Francés en los cerros de Loreto y Guadalupe, en la Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza.
El 8 de abril de 2020, el Pueblo Mágico fue declarado por el Honorable Congreso del Estado como "La Tres Veces Heroica Tetela de Ocampo".
Festividad
El sábado antes del 15 de agosto –día en que se festeja a la patrona del pueblo, la Santísima Virgen de la Asunción– comienza la fiesta que antes celebraba la abundancia de duraznos
Gastronomía
Las gorditas de alverjón
Los tamales de milpa
Tixmole, mole de olla que puede estar hecho con carne de res, pollo o cerdo.
Vinos artesanales hechos con hierbas de la región y frutas frescas.
También te puede interesar: Tetela de Ocampo es nuevo Pueblo Mágico, acuerda Sectur
Fotos Agencia Enfoque
Con información del Gobierno de México y México Desconocido