• Economía

Con todo y carrera jóvenes ganan $6,600 al mes en México

  • Fernanda Potenciano
Aunque tengan una carrera universitaria, jóvenes recién egresados solo ganan en promedio 30 por ciento más que quienes solo cuentan con educación primaria
.

Al cierre de 2021 jóvenes con educación profesional percibieron en México un ingreso promedio mensual de 6 mil 676 pesos, apenas 1 mil 523 pesos superior al ingreso promedio de quienes solos completaron la educación primaria, reveló un informe del IMCO.

De acuerdo con un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el ingreso promedio mensual de la población ocupada de entre 15 y 24 años en México, es de 5 mil 695 pesos, sin embargo, el monto no es acorde con el nivel educativo al que se tuvo acceso.

Por ejemplo, jóvenes que solamente concluyeron la primaria percibieron en promedio 5 mil 153 pesos mensuales; quienes acabaron la secundaria elevaron sus ingresas apenas en 267 pesos y percibieron un promedio mensual de 5 mil 420 pesos.

Quienes tenían preparatoria percibieron 5 mil 610 pesos mensuales, es decir, ni siquiera 200 pesos más, mientras que quienes contaron con educación profesional, elevaron su ingreso 1 mil 66 pesos, para llegar a un promedio de 6 mil 667 pesos mensuales.

Este ingreso promedio es apenas 1 mil 523 pesos más alto que el de jóvenes con educación primaria, a pesar de una diferencia de por lo menos en 10 años más de estudios.

Jóvenes con estudios duran menos desempleados

De acuerdo con el IMCO, el empleo de jóvenes con preparatoria y universidad, se recuperó más rápido a su nivel pre pandemia que el empleo de quienes solamente tuvieron primaria y secundaria.

En 2019 se graduaron del bachillerato 1.4 millones de jóvenes, de los cuales, dos de cada tres iniciaron sus estudios universitarios o técnicos, sin embargo, el 33 por ciento de la población en edad de estudiar una carrera, no lo hace y comienza a trabajar sin estudios superiores.

Por su parte, jóvenes con menor grado de estudios tuvieron caídas pronunciadas y lentas recuperaciones que cerraron a la baja el año pasado.

Jóvenes enfrentan informalidad y bajos salarios

Quienes deciden estudiar más allá de los niveles básicos, se enfrentan a condiciones laborales desfavorables, como la informalidad, la precariedad laboral y los bajos salario que perciben.

El IMCO señaló que el 64 por ciento de jóvenes con preparatoria labora en la informalidad, mientras que quienes cuentan con una carrera profesional la cifra se reduce apenas al 55 por ciento.

También es complicado encontrar empleo, pues la proporción de personas de 15 a 24 años que no pudo encontrar empleo, a pesar de buscarlo activamente, fue del 7.2 por ciento, dos veces mayor a las personas de entre 25 y 44 años.

Por lo anterior el IMCO propuso realizar programas de educación flexibles para quienes abandonaron sus estudios durante la pandemia, así como impulsar la relación de las universidades con el sector privado.

Tags: 

Comentarios de Facebook: