• Cultura

10 datos de Rosario Ibarra y su lucha social por los desaparecidos

  • Andrea Domínguez
Rosario Ibarra de Piedra falleció este fin de semana; ella fue la primera mujer candidata a las elecciones de la presidencia de México
.

La mañana del sábado 16 de abril se anunció la muerte de Rosario Ibarra de Piedra, una de las mexicanas más destacadas de la historia moderna del país, pues gran parte de su vida la dedicó a luchar por los desaparecidos; asimismo, fue la primera mujer candidata a la presidencia de México.

Rosario Ibarra de Piedra falleció a los 95 años de edad y fue muy cercana a diferentes políticos, entre ellos, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien al conocer la noticia fue de los primeros en expresar sus condolencias a través de sus redes sociales.

No solo políticos lamentaron el deceso de Rosario, pues grupos intelectuales, artistas, defensores de los derechos humanos y la ciudadanía expresaron su admiración y cariño por la señora, pues marcó un hito en la historia de la sociedad mexicana.

A continuación, algunos datos que debes conocer de Rosario Ibarra de Piedra, luchadora incansable de los desaparecidos:

1. Ibarra de Piedra nació el 24 de febrero de 1927 en Saltillo, Coahuila.

2. Hizo una importante carrera política, primero como diputada y senadora, más tarde como candidata a la presidencia de la república y luego como activista.

3. Fue la primera mujer candidata a la presidencia de México en las elecciones de 1982, donde terminó electo Miguel de la Madrid Hurtado.

4. Ibarra de Piedra volvió a ser candidata en el sexenio próximo, en 1888, no obstante, volvió a ser derrotada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien estaba siendo representado en ese año por Carlos Salinas de Gortari.

5. Su hijo Jesús Piedra era miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien a los 19 años de edad (en 1974) fue detenido de manera ilegal  por agentes de la policía en Monterrey. Nunca más se le volvió a ver.

6. Ante la desaparición de su hijo, Ibarra comenzó una lucha incansable por encontrarlo, por lo que, en el camino se encontró con otras mujeres que atravesaban por la misma situación; finalmente, en 1977, fundó el Comité Eureka.

7. A lo largo del tiempo, el Comité Eureka ha logrado encontrar con vida alrededor de 148 personas desaparecidas. Asimismo, la consigna “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” ha sido atribuido a este colectivo.

8. En 2019, fue condecorada con la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913” por la Cámara de Diputados y con la Medalla Belisario Domínguez otorgada por el Senado.

9. Al recibir la Medalla Belisario Domínguez, Ibarra de Piedra se la regresó al residente AMLO:

“…dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares”, resaltó en ese entonces.

10. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en cuatro ocasiones diferentes: 1986, 1987, 1989 y 2006.

Tags: 

Comentarios de Facebook: