• Sociedad

Con pase de lista recuerdan a 52 víctimas de feminicidio en Puebla

  • Nancy Camacho
A través de la memoria colectiva se busca renombrar, volver a honrar y recordar la vida de las 52 mujeres asesinadas
.

El Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría” (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana de Puebla realizó un minuto de silencio y un pase de lista virtual de las 52 probables víctimas de feminicidio registrados en Puebla en lo que va del 2021.

En el marco del Día Internacional Contra la Violencia de Género, la universidad realizó el pase de lista de las mujeres poblanas víctimas de feminicidio como una medida para condenar sus crímenes y exigir justicia a las autoridades. 

Uno a uno fueron pronunciados los nombres de las víctimas de muertes violentas por razón de género y también se dio espacio a las mujeres cuyo nombre no se conoce y que están registradas en los archivos judiciales como “desconocida”.

Laura Lopez; Carolina N; Angela N; Carolina Brachi; Kimberly N; Claudia Serrano; Maria Isabel N; Fabiola Gomez; Lourdes N; Guanely Perez, Alma Melani N.; Adriana N.; Rosa Maria N.; Iralia Torres, Karla Rosario N.; Adela N; Adriana Guerra, Cinthia Itzel, Josefina Gutierrez, Gloria Hernandez, Brígida N.; Ana Miriam N.; Ana Carolina N.; Flor N.; Jessyca N.; Claudia N y Rosenda Arroyo, fueron algunas de las víctimas que se recordaron.

Rosario Arambide, directora del Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría” (IDHIE) de la Ibero, explicó que nombrar simboliza un acto de conciencia, memoria y justicia, pues a través de la memoria colectiva se busca renombrar, volver a honrar y recordar la vida de las 52 mujeres asesinadas por razones de género.

Comentó que con dicho acto se exige a las autoridades adoptar medidas para  prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres y los feminicidios, además de que se deben garantizar una reparación justa y eficaz.

La investigadora, señaló que los datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, siempre son menores a los datos que se tiene en la OVSG, debido a que muchas de las muertes violentas de mujeres las investigan como homicidio. 

Expuso que en el Estado existe un protocolo que obliga a las autoridades a que toda muerte violenta de una mujer sea investigada como feminicidio, porque al hacerlo como homicidio desvirtúa desde el primer momento una línea de género en la investigación que permita tener hallazgos sobre las causales de género en la investigación de los delitos.

“Muchas muertes violentas contra mujeres se están quedando impunes no solamente en el estado, sino en todo el País. Se tiene que exigir a las autoridades para que asuman con seriedad el compromiso de sus obligaciones en materia de investigación y se sancione la Violencia contra las mujeres, pues no son casos, son mujeres a las cuales les arrancaron la vida”, apuntó Rosario Arambide.

Tags: 

Comentarios de Facebook: