- Sociedad
Impotencia, angustia y dolor viven familias de desaparecidos
Cristina y Ana secan sus lágrimas, estrechan manos, se abrazan, intercambian palabras de aliento para seguir juntas un recorrido en búsqueda de sus hijos desaparecidos.
Su camino es largo, con pesadillas, miedo, impotencia, angustia, desesperación, intimidaciones, amenazas, un dolor que no termina, pero la esperanza de encontrarlos las mantiene de pie.
La desaparición de personas es una cuestión estructural que depende del Estado, porque no se trata de una tarea individual, declaró Tadeo Luna de la Mora, responsable del Programa de Seguridad del Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría” (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana de Puebla.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzada, un tema que tuvo un crecimiento exponencial desde 2013 en la entidad y supera las más de 9 mil víctimas.
El académico comentó que hasta hace unos días se definieron “las reglas” locales en la materia, después de 43 días del plantón de los miembros del colectivo La Voz de los desaparecidos, quien tiene buscando a más de 100 personas, en las inmediaciones del Congreso de Puebla.
En Puebla se estima que 10 personas desaparecen diariamente y tan solo de enero al 30 de agosto de este año se han reportado ante las autoridades 2 mil 433 personas no localizadas de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Hasta este lunes 421 víctimas no se han localizado, en tanto 2 mil 21 ya regresaron con sus familiares, 150 de ellos, muertos.
“Llevo un año 10 meses llorando”
Cristina es una mujer de avanzada edad que incansable busca a su hijo Daniel Pérez Domínguez, de quien supo de él desde el pasado 23 de noviembre de 2019, luego de que fue con unos amigos a un karaoke.
“Llevo un año 10 meses llorando día y noche, llevo un año y 10 mes sin dormir una noche completa por no saber dónde está mi hijo, gritándole fuera de la casa: ¿Dónde estás Daniel?, ¿Dónde?”, exclama.
A unos días de su desaparición le llegó un mensaje de que estaba secuestrado y aunque han reportado todo a la Fiscalía General del Estado (FGE) sin ver mayores avances. “Sólo dicen que están investigando, que están en eso; no hacen nada”, añade molesta.
La búsqueda en municipios
Desde el 5 de octubre de 2018 cuando Edwin Ariel Reyes Tlanolini no llegó a su casa, su madre, Ana ha dedicado todos sus esfuerzos para localizarlo, caminando grandes colonias de la capital, hospitales, cárceles, forenses.
El anhelo de encontrarlo con vida supera las fronteras en Puebla, busca respuestas en las entidades cercanas, nada sin éxito en 3 años.
“Mi dolor e impotencia los he convertido en coraje, esperanza, y seguir buscándolos, no sólo a él sino a todos. ¡Hasta encontrarlos!”, dice.
Edwin recién había cumplido la mayoría de edad, estudiaba y trabajaba; cuando iba rumbo a su empleo no llegó, nadie supo de él. Su caso en la carpeta de investigación tampoco tiene avances.
Los hijos huérfanos
El 50.4 por ciento de los desaparecidos en Puebla son mujeres, muchas de ellas madres que han dejado en la orfandad a sus pequeños como Galilea Cruz Aguayo, vista por última vez en diciembre de 2018.
“El niño pregunta por su madre y nosotros como familia no podemos darle una respuesta (…) Para nosotros es estar viviendo una agonía”, dice una de las tías de la víctima.
La mamá de la desaparecida se enfermó, perdió el 60 por ciento de su audición. En tanto, hay más trabas y falta de acceso a la justicia.
“Dimos los datos del presunto responsable a la Fiscalía, después de dos años lo entrevistaron, no fue cita de declaración o parte de la investigación. El hombre ya está casado, ya se deslindó. A nosotros la Fiscalía sólo nos manda oficios de dependencias que ni existen o cambiaron de nombre, no tienen actualizado sus datos, es una búsqueda de escritorio, solo para engrosar la carpeta”, comentó.
Desaparecen carpeta
Mientras que Claudia Morales Vargas, desapareció el 13 de agosto de 2016, cuando iba a entregar uno de los cuadros que le vendía por pedido en el Centro Histórico.
Los familiares denunciaron que hay trabas para no seguir con la investigación como “que para poder ver las últimas llamadas de Claudia, ella tiene que estar presente”.
“No nos quisieron apoyar, dimos la información recabada por un funcionario, un día llegamos y nos dicen que ya había desaparecido la carpeta de investigación, tuvimos que empezar de nuevo con otra licenciada, ahora es una mujer de nombre Elodia; pero ella solo dice: te llamamos, pero nunca contesta, qué no hay pistas. Hay una impotencia fuerte porque en Fiscalía no hacen nada”, comenta la hermana de Claudia Morales.
Ella la tiene presente todos los días, en la comida, en los cumpleaños y en sus sueños donde le pide ayuda.
“Al bañarme pienso en mi hermana donde andará, en mis sueños me grita ayúdame, la veo correr de personas, es repetitivo, le pegan feo y la obligan hacer cosas que no quiere. Despierto llorando, gritando su nombre”.
Los focos rojos de desaparecidos
La ciudad de Puebla tiene el mayor registro de desaparecidos con 1 mil 156 personas; de ellos 583 son mujeres, de acuerdo con el reporte del RNPDNO.
En tanto, sin municipio de referencia hay 169 personas desaparecidas, en Tehuacán suman74, en Amozoc 71, en San Andrés Cholula 61, en Cuautlancingo 49, en Tecamachalco 34 y 50 en San Martín Texmelucan.
Tadeo Luna de la Mora invitó a la ciudadanía a tener solidaridad con los familiares de los desaparecidos, pues “no se fueron con el novio” y a cualquiera le puede pasar.
“Mucha gente por miedo no reporta, no denuncia, necesitamos alzar la voz y quitarnos ese temor y seguir buscando”, comenta Ana, integrante del colectivo Voz de los desaparecidos.
Categoría |
Total de personas |
Porcentaje |
---|---|---|
Hombre |
1,201 |
49.36% |
Mujer |
1,228 |
50.47% |
Indeterminado |
04 |
0.16% |
Total |
2,433 |
100.00% |
La nueva ley
El 24 de agosto, en sesión extraordinaria, el Congreso de Puebla aprobó la Ley de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, que fue una combinación de la iniciativa promovida por el colectivo y la enviada por el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta.
Para Tadeo Luna de la Mora, del IDHIE de la Ibero Puebla, la ley es un avance, aunque hubiera sido ideal “no ver como rivales políticos” a la ciudadanía que desde las organizaciones civiles iba a aportar al dictamen.
Entre los aspectos positivos está la ampliación de términos como fosa clandestina, la definición de desaparición de personas, incorporación de técnicas de búsqueda.
Pero es preocupante que no se menciona un presupuesto, limita la participación de familiares y los deja fuera del plan de búsqueda.
Destacadas
-
Santos rompe racha de 16 partidos sin ganar en Liga MXDeportesHace: 3 horas 3 mins
-
Scouts de Grandes Ligas cazan talento poblano en San Felipe AyutlaDeportesHace: 3 horas 20 mins
-
Hamzah Sheeraz apunta a ser rival de Canelo ÁlvarezDeportesHace: 3 horas 28 mins
-
Capacitan a profesores de escuelas deportivas para elevar su enseñanzaDeportesHace: 3 horas 36 mins
-
Rodrigo Pacheco busca revancha contra Vukic en el Abierto MexicanoDeportesHace: 3 horas 55 mins
-
Modric lidera al Real Madrid a la victoria ante Girona en LaLigaDeportesHace: 5 horas 50 mins
-
Alejandra Estudillo inicia su camino hacia Los Ángeles 2028DeportesHace: 5 horas 57 mins
-
Starbucks México anuncia la llegada de la colección de Snoopy en 2025EntretenimientoHace: 7 horas 39 mins
Destacadas
-
Otra pelea en el tianguis de Bosques de ManzanillaSeguridadHace: 1 hora 59 mins
-
Empresa ligada a Adolfo Karam participa para vigilar estaciones del RUTAGobiernoHace: 2 horas 27 mins
-
Color y tradición en el Desfile de Huehues 2025 en el Zócalo de PueblaSociedadHace: 2 horas 45 mins
-
De 78 aeropuertos en México, Puebla es lugar 24 y 38 por número de vuelosEconomíaHace: 2 horas 59 mins
-
El Moco se baja de las elecciones extraordinarias de ChignahuapanPolíticaHace: 3 horas 28 mins
-
Transportistas y legisladores analizan estrategia nacional de seguridadNaciónHace: 4 horas 17 mins
-
Seis ediles reelectos de Puebla deben aclarar cuentas con la ASFGobiernoHace: 5 horas 12 mins
-
BUAP, una de dos universidades públicas sin observaciones de la ASFEducaciónHace: 5 horas 24 mins