• Economía

Otros 250 mil poblanos caen en pobreza laboral

  • Israel Velázquez G.
Con sus ingresos salariales no alcanzan a cubrir el costo de una canasta básica alimentaria
.
Puebla cerró el primer trimestre de este año con 250 mil 154 personas más en pobreza laboral, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Este indicador se ubicó en los primeros tres meses de este año en 45.5 por ciento, 3.8 puntos porcentuales más que en el mismo lapso del año 2020, cuando fue de 41.7 por ciento.

Una persona se encuentra en pobreza laboral cuando el ingreso no es suficiente para alimentar a todos los miembros de un hogar.

En Puebla, durante el primer trimestre de 2020 el ingreso laboral real per cápita fue de 1 mil 611 pesos con 86 centavos y en el mismo lapso de este 2021 fue de 1 mil 426 pesos 34 centavos, una disminución de 185 pesos y 52 centavos.

La población cuyos ingresos no le permiten cubrir el costo de una canasta básica alimentaria pasó de 2 millones 745 mil 111 a 2 millones 995 mil 265 personas en el estado.

En marzo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dijo que es importante que México potencie el apoyo a las familias y sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, aunque hasta ahora “no hemos tenido mucho éxito, el gobierno ha tomado algunas cosas en cuenta, y otras no tanto.”

En el primer trimestre de 2021 el ingreso laboral real por persona cayó 11.5 por ciento, cifra que ubica a Puebla como el cuarto estado con la mayor disminución, solo detrás de Ciudad de México, con 20.3 por ciento; Quintana Roo, 16.2 y Baja California Sur, con 15.0 por ciento.

Las tres entidades con mayor crecimiento fueron Nayarit, 19.0 por ciento; Zacatecas, 7.1%, y Oaxaca, 4.2 por ciento.

La información del Coneval atribuye a la pandemia el aumento en la precariedad laboral que en el ámbito nacional ocasionó que 4 millones 826 mil personas terminaran en pobreza laboral.

El Coneval informa también que en 26 de las 32 entidades aumentó la pobreza laboral: Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Campeche libraron los números rojos; entre las entidades más afectadas destaca la Ciudad de México, donde aumentó de 28.3 a 43.2 por ciento.

A la ciudad de México le siguen Quintana Roo donde la población en precariedad por ingreso pasó de 27.2 a 37.3 por ciento, y Baja California Sur donde pasó de 16.2 a 24.6 por ciento.

Tags: 

Comentarios de Facebook: