- Medio Ambiente
Advierte IPN heces fecales en agua subterránea de Tehuacán
Las aguas subterráneas de Tehuacán, útiles para agricultura y consumo, presentan niveles de contaminantes en puntos cercanos a la zona urbana, de acuerdo con un estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizado en mayo de 2018.
Los resultados forman parte del estudio Variaciones Espaciales en la Calidad del Agua Subterránea en Galerías Filtrantes de Tehuacán, Puebla, que se incluye en las “Memorias en Extenso Volumen II - I Congreso Latinoamericano y V Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas” del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, del instituto.
En el texto se señala que se realizaron evaluaciones en 23 puntos de las galerías filtrantes de la región árida que históricamente han aprovechado pobladores para recolectar agua subterránea y emplearla para la agricultura, el abastecimiento público, e incluso e incluso para su venta embotellada.
En los puntos conurbados del Valle de Tehuacán conocidos como La Charra, Huizache, Embotelladora San Lorenzo, San Juan e Ignacio Zaragoza se detectaron los valores más altos de coliformes totales y fecales; en tanto que los más bajos se ubicaron en puntos alejados en la ladera oeste y estos son El Manantial San Ignacio, La Guadalupana y La Providencia 2, ubicados todos en la Ladera Oeste del Valle.
"El cambio de pH detectado en el área urbana de la ciudad de Tehuacán, deja ver la influencia de las actividades humanas. Tehuacán carece de plantas de tratamiento, por lo que es posible que muchas casas habitación y algunos establecimientos de servicios y negocios cuenten sólo con fosas sépticas o pozos de absorción, provocando la infiltración de contaminantes hacia el subsuelo", es una de las conclusiones.
Otra de las conclusiones a las que llegaron, fue que el proceso de salinización se incrementa hacia las partes bajas de la cuenca del río Salado que se vincula con las galerías, por lo que se deben realizar estudios sobre su aptitud para el uso agrícola.
Los investigadores a cargo de este estudio fueron Elías Sedeño Díaz, Eugenia López López , Alexis Joseph Rodríguez Romero Karla Fierro Leos, Melissa Tiburcio Martínez, José Pedro López Castro y Daniel Sánchez Linares.
Foto: Archivo
Destacadas
-
Arte de la Prudencia: ¿de qué trata el libro que Alejandro Armenta leyó?CulturaHace: 2 horas 31 mins
-
Conoce a los deportistas mexicanos que son parte de la comunidad LGTBIDeportesHace: 4 horas 41 mins
-
Santiago Giménez se despide de la Champions League con gol ante FeyenoordDeportesHace: 5 horas 8 segs
-
Arte en primer lugar, curso online para comprender el arte contemporáneoCulturaHace: 5 horas 6 mins
-
Artur Beterbiev descarta pelea con Canelo a menos que sea obligatoriaDeportesHace: 5 horas 40 mins
-
Exposiciones de Picasso, Leonora Carrington y Kahlo se van pronto de PueblaCulturaHace: 6 horas 28 segs
-
Paquita la del Barrio tendrá homenaje público en CDMX este viernesEntretenimientoHace: 6 horas 3 mins
-
José Juan Macías entrena en Chivas tras retirarse de SantosDeportesHace: 6 horas 23 mins
Destacadas
-
San Pedro anuncia primer Miércoles Ciudadano; estará todo el gabineteMunicipiosHace: 1 hora 18 mins
-
Sólo 0.77% de homicidios en Puebla tuvo sentencia en dos añosSeguridadHace: 1 hora 38 mins
-
Yunes Márquez se afilia a Morena; Nahle exige su expulsiónNaciónHace: 1 hora 52 mins
-
Industria textil en Tehuacán enfrenta crisis de mano de obraMunicipiosHace: 2 horas 2 mins
-
Aranceles de Trump a autos y el posible daño a industria de PueblaEconomíaHace: 2 horas 8 mins
-
Publican decreto de extinción del CONCyTEP en el Diario OficialPolíticaHace: 2 horas 9 mins
-
Granizada en San Nicolás Buenos Aires afecta cultivos y vialidadesMunicipiosHace: 2 horas 25 mins
-
Impacto de aranceles de EU será diferente para cada estado del país: UPAEPEducaciónHace: 2 horas 39 mins