- Política
Puebla, la cuarta entidad con más agresiones a periodistas: PRI
Con 28 casos, Puebla ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con el mayor número de agresiones contra periodistas, según el informe de 2016 de la organización Artículo 29, mismo que retoman diputados del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados para proponer una reforma al Código Penal federal.
La propuesta de los legisladores Armando Luna Canales y Waldo Fernández González establece un tipo penal adicional que castigue hasta con nueve años de prisión las conductas delictivas que lesionen el bien jurídico relativo a la libertad de expresión y el derecho a la información, con lo que se ampliaría el ámbito de tutela para combatir la impunidad.
Entre los cuatro estados con más agresiones a periodistas
Al exponer su iniciativa, los legisladores hicieron referencia al más reciente informe de Artículo 19 respecto a las agresiones contra periodistas en el país.
En esta medición la Ciudad de México ocupa el primer lugar con 71 agresiones en 2016, seguida de Oaxaca con 60, Veracruz con 58 y Puebla con 28.
Con un alto número de agresiones continúan los estados de Guerrero (26), Chihuahua (19), México (17), Baja California (15), así como Chiapas, Coahuila, Guanaj
En contraste las entidades del país donde no se registraron agresiones contra periodistas en 2016 fueron Querétaro, Nayarit y Baja California Sur.
Chihuahua y Veracruz los estados con más periodistas asesinados
En la argumentación de los legisladores también destaca un reporte de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) respecto al número de asesinatos en los estados desde el año 2000 a marzo de 2016.
Con 16 casos en ese periodos la medición la encabezan los estados de Chihuahua y Veracruz, seguidos de Tamaulipas (13), Guerrero (11) y Sinaloa(siete).
Durante este periodo la Feadle registró dos asesinatos de periodistas en Puebla, sin embargo a esta lista hay que agregar el homicidio de Aurelio Campos Cabrera registrado en septiembre de ese año en la Sierra Norte.
Proponen agravantes por delitos contra la libertad de expresión
Los legisladores priístas proponen un capítulo en el Código Penal federal denominado “Delitos contra Periodistas y Quienes Ejercen el Derecho a la Información y las Libertades de Expresión e imprenta”.
Incluye el artículo 413 Bis, el cual establece una pena de uno a cinco años de prisión en contra de quien “obstaculice, impida o reprima la publicación, producción, distribución, circulación o difusión de algún medio de información o comunicación”.
El artículo establece como agravante que el delito sea cometido por un servidor público en contra de quienes se impondrán penas de prisión que van de tres a siete años e inhabilitación para desempeñar cualquier cargo o empleo público.
Las penas aumentan hasta nueve años en contra de quien “intimide o agreda a cualquier persona para evitar que ésta o un tercero se dedique y ejerza la actividad de periodista, o para que revele el secreto profesional, periodístico o la fuente de su información”.
En este artículo se define como periodista “a las personas físicas, así como a los medios de comunicación públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios, experimentales o de cualquier otra índole cuyo trabajo consiste en recabar, generar, procesar, editar, comentar, opinar, difundir, publicar o proveer información, a través de cualquier medio de difusión”.
En la iniciativa los legisladores confían en que esta legislación sea un precedente para que los congresos estatales legislen al respecto.
[relativa1]