• Gobierno

En abonos chiquitos pagan municipios sus Atlas de Riesgo

  • Patricia Méndez
La mayoría de los 122 municipios de Puebla que sufrieron afectaciones por el sismo del 19 de septiembre no cuenta con un Atlas de Riesgo
.

En septiembre pasado, el gobierno de Puebla inició la firma de convenios con ayuntamientos para elaborar sus Atlas de Riesgo, documentos que los municipios pagarán al 50 por ciento a través de cuotas mensuales.

Los mapas servirán para identificar y prevenir daños por fenómenos naturales como ciclones, huracanes, deslaves, incendios, sismos, entre otros, de acuerdo con parámetros previamente establecidos por el gobierno federal.

La mayoría de los 122 municipios de Puebla que sufrieron afectaciones por el sismo del 19 de septiembre no cuenta con un Atlas de Riesgo, y en otros casos el documento no ha sido actualizado, por lo que sus autoridades desconocen los riesgos en los que se encuentra su población.

Con pagos mensuales, elaboran Atlas de Riesgo para municipios

El alcalde de Ahuazotepec, Eric Alvarado Bednar, comentó durante entrevista vía telefónica que días antes del sismo pasado, diversos alcaldes sostuvieron una reunión con la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) en la que se les comunicó que los apoyarían con la elaboración de un Atlas de Riesgo, debido a que superan el millón de pesos.

Explicó que para cumplir con el pago de esa herramienta, la dependencia estatal le retiene 33 mil pesos mensuales de sus participaciones. La vigencia del contrato, dijo, concluye cuando su gestión termine, en octubre de 2018.

Si se toman en cuenta los meses que faltan para que deje el cargo, ese municipio aún deberá pagar más de 390 mil pesos.

Las condiciones del contrato

Las condiciones del convenio establecido entre los municipios y la SFA refieren que el gobierno del estado realizará las gestiones para que a través de la Plataforma Digital Geográfica, Financiera y Social para el Desarrollo del Estado de Puebla, obtenga información cartográfica a escala, con un nivel de detalle suficiente que permitan a las autoridades municipales identificar los “fenómenos perturbadores” como huracanes, temblores, deslaves, ciclones, incendios, etcétera.

Los estándares a medir serían los previamente establecidos por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(Sedatu) y por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

La administración estatal también se comprometió a capacitar a los municipios para la consulta digital del documento, así como en proporcionarles una copia impresa y otra en formato PDF.

El documento se pagará entre los municipios y el gobierno del estado, en aportaciones del 50 por ciento cada uno.

Sobre el tema, la SFA puntualizó que los convenios surgieron a raíz de la petición de un grupo de alcaldes, ante los últimos siniestros que se han registrado en la entidad, por lo que el gobernador José Antonio Gali Fayad autorizó la realización de programa.

Municipios carecen de Atlas de Riesgo

Una revisión hecha a los portales electrónicos de algunos de los 122 municipios que fueron declarados en emergencia por el sismo pasado, advierte que estos carecen de un Atlas de Riesgo.

El director de Protección Civil de Acatlán de Osorio, Iván Carranza, comentó que acudió a la reunión con la SFA para conocer los detalles del convenio, pero ya no pudo formalizarse por el sismo, no obstante, dijo que intentará reanudar el trámite.

En el municipio de Albino Zertuche ocurre una situación similar, pues de acuerdo con Noé Hernández, encargado de protección civil, conoció el programa pero no se ha firmado el convenio.

El director de Protección Civil en Amixtlán, Juan Sánchez, refirió que por falta de tiempo ya no entró en el programa, pero buscará que el municipio sea contemplado.

El documento tampoco está disponible en Acajete, Acteopan, Amozoc, por mencionar algunos, mientras que el Atlas de Atlixco puede ser consultado en la web, aunque su última actualización corresponde a 2010 –hace siete años–.

[relativa1]

[relativa2]

Comentarios de Facebook: