- Ciudad
El Atoyac, alto gasto en estudios y sigue igual de contaminado
En la última década el río Atoyac ha sido estudiado una y otra vez por los gobiernos de Puebla y Tlaxcala a través de costosos diagnósticos elaborados por instituciones públicas, con la finalidad de diseñar estrategias de saneamiento para uno de los afluentes más contaminados de México; sin embargo, a pesar de que se han firmado soluciones en los últimos años, éstas no tuvieron continuidad.
Ahora el gobierno municipal de Puebla ha lanzado una nueva ofensiva contra la contaminación del río, con un nuevo programa derescate y saneamiento que se aplicará en los siguientes 15 años, para ello la autoridad municipal ha anunciado la elaboración de un diagnóstico que busca conocer la situación del Atoyac y a partir de eso diseñar otro plan de rescate.
Sin embargo, para Francisco Castillo Montemayor, exsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y actual Presidente delConsejo Ambientalista, el río Atoyac está sobre diagnosticado y si las autoridades le dieran continuidad a los proyectos de saneamiento, firmados años atrás, como la modernización de las plantas de aguas residuales, el río contaminado tendría una mejoría en corto plazo y no a 15 o 30 años como plantean las autoridades.
De San Martín Texmelucan a la ciudad de Puebla, el río Atoyac recibe la contaminación diaria de 146 toneladas de desechos, equivalentes al tamaño de 24 elefantes africanos, de los cuales 62 toneladas son sólidos suspendidos (basura, excremento, animales muertos y plásticos).
De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) todos los días el Atoyac capta 250 mil metros cúbicos de aguas residuales de Puebla y Tlaxcala, -equivalentes al volumen de 100 albercas olímpicas-. Estas aguas provienen de 321 empresas y 15 municipios de ambos estados, autorizados por la Conagua para descargar directamente en el río.
Diagnósticos y más diagnósticos
De 2006 a 2015 los gobiernos de Puebla y Tlaxcala han solicitado a la Conagua su colaboración para realizar estudios técnicos en el río Atoyac, a través del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para diagnosticar la contaminación del río, sus consecuencias a la salud y acciones de saneamiento.
Algunos de esos estudios son: el Diagnóstico Integral para el Saneamiento de la Cuenca del Alto Atoyac (Zahuapan-Atoyac), Estudio de Clasificación del Río Zahuapan, Puebla-Tlaxcala, el Proyecto Integral del Rescate Ecológico de los Ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y Presa de Valsequillo y el Esquema de Saneamiento Integral de la Presa Manuel Ávila Camacho.
A pesar de la importancia de estos diagnósticos, los documentos no son información abierta, ni mucho menos se encuentran en los sitios web de la Conagua o los gobiernos de Puebla y Tlaxcala y aunque su contenido podría conocerse a través del sistema Infomex, esto tampoco es garantía del acceso a la información.
En 2008 el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) solicitó a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional el contenido de los informes que elaboró para el gobierno de Tlaxcala: Estudio de Clasificación del Río Zahuapan, Puebla-Tlaxcala y el Diagnóstico Integral para el Saneamiento de la Cuenca del Alto Atoyac (Zahuapan-Atoyac) cuyo costo fue de 6.5 millones de pesos.
Sin embargo, la institución alegó que la información no podría ser divulgada, debido a una cláusula de confidencialidad con el gobierno de Tlaxcala. Tras un amparo, dos años después, el IPN fue obligado por un juez a entregar estos diagnósticos a los representantes del CEMDA.
Recientemente esta reportera solicitó a la Conagua y al IPN las inversiones, acciones y los diagnósticos del río Atoyac elaborados para el gobierno de Puebla en los últimos años, principalmente el plan rector, que anunció el exgerente de la Conagua, David Korenfeld, el cual marcaría las acciones del saneamiento del Atoyac para los próximos 30 años.
Pero después de un recurso de revisión ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Datos Personales (INAI) por la inexistencia de la información, se determinó que ese plan rector anunciado como de reciente creación, no es más que el Esquema de Saneamiento Integral de la Presa Manuel Ávila Camacho diseñado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en 2008, cuyo costo fue de 8.5 millones de pesos.
Además el INAI ordenó a la Conagua que en un plazo de 10 días hábiles entregue la información sobre los montos y acciones ejercidas en el río Atoyac en los últimos años.
El 1 de julio el ayuntamiento de Puebla anunció la instalación del Comité "Vive Atoyac" integrado por un Consejo Técnico, Consejo Consultivo y un Órgano Ejecutivo, el cual, ahora sí, tendrá la misión de rescatar y sanear el Atoyac en un plazo de 15 años. Para ello, semestralmente entregarán un informe de avances, reunirá toda la información acerca de la situación que guarda el Atoyac y a partir de ello, proponer un nuevo plan de acción.
Atoyac sobre diagnosticado
Para el exsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Castillo Montemayor, los gobiernos han invertido demasiado tiempo y dinero en estudiar el río Atoyac, cuando el problema –dijo - es la falta de continuidad de los proyectos de saneamiento.
"Se la pasan haciendo estudios y estudios. Por diagnósticos no paramos. El río Alseseca, el Atoyac y el Zahuapan, son ríos sobre diagnosticados".
Afirma que las industrias y municipios que contaminan del río Atoyac están plenamente identificados por las autoridades a través delRegistro Público de Derechos de Agua (Repda), mientras que a diario el IPN entrega los resultados del monitoreo del río en tiempo real a la Secretaría de Desarrollo Rural, antes Secretaría del Medio Ambiente en Puebla.
"Ellos (las autoridades) conocen toda la información relacionada al Atoyac. Hay informes, hay diagnósticos, lo que no hay es voluntad para continuar los proyectos".
En efecto, en 1999 cuando Castillo Montemayor fungió como director general del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap) se diseñó un proyecto de rescate y saneamiento para el Atoyac, debido a que los campesinos del municipio de Atlixco utilizan el agua contaminada que llega a la Presa Valsequillo para regar sus cultivos.
Para este proyecto se construyeron colectores pluviales y las plantas de tratamiento Atoyac Sur, Puebla Alseseca, Barranca del Conde y San Francisco, las cuales inicialmente serían de tratamiento secundario o biológico, (que implica el retiro de basura y la degradación de los contaminantes con el uso de microorganismos), pero a falta de recursos, se decidió que fueran de tratamiento primario (que implica el retiro de basura con el uso de rejillas) para que en un plazo de tres años como máximo, se modernizarían a tratamiento secundario; sin embargo, a 17 años de ese compromiso, estas plantas siguen siendo de tratamiento primario, pues no hubo continuidad en el proyecto.
Castillo Montemayor afirma que si las autoridades invirtieran los recursos en modernizar esos sistemas y se replicara en otros municipios como San Martín Texmelucan, Huejotzingo y el estado de Tlaxcala, el río Atoyac tendría una mejoraría notable a corto plazo y no a 15 o 30 años como afirman las autoridades.
Lamentó que los gobiernos dediquen más tiempo y recursos en hacer diagnósticos y proyectos, cuando el problema del río Atoyac está identificado, pero no se ha actuado.