- Universidades
Leonardo Boff dará conferencia magistral en la IBERO Puebla
La Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, S.J., de Análisis de la Realidad Social, presentó en rueda de prensa la conferencia magistral La ética del buen vivir en tiempos de violencia, despojo y desigualdad a cargo del teólogo, filósofo y escritor Leonardo Boff que se llevará a cabo el 30 de mayo de 2016.
El director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño, destacó que esta conferencia se convoca desde la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, S.J. de Análisis de la Realidad social, fundada en el 2004 y que se está auspiciando a diferentes universidades jesuitas de España, América Latina y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Esta Cátedra fue creada para honrar la memoria del único rector asesinado en 1989 en América Latina, el jesuita Ignacio Ellacuría, recalcando su importancia en tiempos actuales “generando las ideas y las posturas universitarias que él propuso como Universidad. Todo esto con la finalidad de analizar la realidad política, social, eclesial y económica en la que vivimos”, señaló destacó.
El coordinador del Área de Reflexión Universitaria (ARU), Jesús Alejandro Ortíz Cotte mencionó que Leonardo Boff es uno de los íconos de la teología de la liberación, donde se hace una reflexión sobre Dios, la vida y la religión desde una perspectiva de violencia, esperanza, educación y de la juventud. Es decir, “una teología que proponía reflexionar lo sagrado desde la realidad latinoamericana”.
Leonardo Boff tuvo como profesor a Karl Rahner, dándole una perspectiva diferente a sus estudios; partiendo de la realidad, de las angustias no sólo sociales sino del entorno de los pobres de América Latina. Por eso ha sido un escritor con más de 100 obras sobre religión y ecología, evidenciando la crisis ecológica en la que vivimos actualmente. “Lo hemos invitado porque es una referencia viva de lo que pasó en la teología en la década de los 80, pero también es una de las voces que nos brinda esperanza para seguir pensando lo sagrado, lo religioso desde la perspectiva de la realidad”, puntualizó Ortiz Cotte.