• Medio Ambiente

Macroplantas tratadoras en Puebla quedaron rebasadas: Conagua

  • Samantha Páez
Por crecimiento poblacional se requieren más y de mayor capacidad, señala Germán Sierra
.

Las cuatro macroplantas tratadoras de la zona metropolitana de Puebla están rebasadas por el crecimiento poblacional, de tal suerte que se requieren más y con mayor capacidad para tratar las aguas residuales, aseguró el delegado de la Conagua en Puebla, Germán Sierra Sánchez.

El funcionario federal, después de la inauguración del Centro de Cultura del Agua en la BUAP, comentó que a pesar de que las macroplantas están cumpliendo con la norma 01, es evidente que por el crecimiento poblacional, en promedio de 2 por ciento anual, se requerirán más de ellas.

“La verdad que es un tema de recursos económicos el tema del saneamiento, porque ha ido creciendo la mancha urbana y las plantas están quedando chicas, por lo tanto es lógico que se requieren más plantas y de mayor tamaño”, agregó.

De acuerdo a la Subdirección Técnica de la delegación en Puebla de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las cuatro macroplantas tratadoras del municipio de Puebla no funcionan al 100 por ciento e incumplen con el saneamiento integral del agua, esto  pese al rescate de la concesión para operarlas y la inversión de 82 millones de pesos en rehabilitación.

Por lo anterior  se requeriría de una fuerte inversión para modernizar las plantas tratadoras, así como que los gobiernos estatal y municipal realicen un convenio con la Conagua para realizar las inversiones necesarias a fin de que las plantas funcionen correctamente.

Buscarán pre-tratamientos

Asimismo para que el tratamiento de las aguas sea mejor se buscará que desde los pequeños negocios hasta los grandes tengan un proceso de pre-tratamiento.

“Aquí es un tema de coordinación de los tres niveles de gobierno, para que las empresas, desde fondas hasta talleres mecánicos, todos tengan un pre-tratamiento. Puede ser una trampa de grasas o que el aceite se deposite en un tambo para que no se vaya al drenaje, hasta cuestiones más sofisticadas”, explicó Sierra Sánchez.

El pre-tratamiento sería fundamental, dado que si aguas de diferentes procesos industriales o de servicios se mezclan en los drenajes municipales, será muy complicado degradar todos los componentes químicos.

Tan sólo en la cuenca del Atoyac, que atraviesa la ciudad de Puebla y parte de Tlaxcala, sólo el 14 por ciento de las aguas son tratadas, el 86 por ciento restante sigue contaminado.

Estudio de UNAM, atrasado

Con respecto al estudio sobre el río Atoyac que elabora el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el representante de la Conagua dijo que tiene un retraso para entregarse a las oficinas centrales, aunque sí ha entregado algunas partes para su validación.

Sin embargo las inspecciones a sistemas operadores, municipios y empresas continúan, de tal forma que hay denuncias ante la PGR por descargas y aprovechamientos irregulares, también procesos ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y clausuras temporales.

Germán Sierra no quiso dar detalles de cuántas empresas han sido sancionadas y de qué forma, dado que los procesos siguen abiertos y muchas compañías se han acercado para rendir su declaración y su compromiso de remediación.

Como parte del plan de acción a favor del río Atoyac en el estado de Puebla se aplicaron sanciones administrativas contra cinco plantas tratadoras, se hicieron recomendaciones a 22 municipios, se clausuraron cuatro empresas y otras dos más están bajo proceso de verificación por parte de Profepa, Conagua y Cofepris .

Del 9 al 13 de febrero del año pasado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) verificó a empresas en Puebla, determinando la suspensión trabajos en dos de ellas: Industria Textil Puebla SA de CV, por tener niveles de descarga fuera de los límites máximos y el título de concesión para la descarga de aguas residuales no está vigente; y Plami SA de CV, por no presentar aviso de funcionamiento, no presentar plan de manejo de residuos peligrosos y falta de protección para trabajadores.

 

Tags: 

Comentarios de Facebook: