• Sociedad

Polémica por un ritual de Circuncisión celebrado en la tribu de Nelson Mandela

  • Yazmin Evia y Rolando Lino
¿Peligroso e insalubre?
.

Como cada año, la tribu Xhosa –a la que pertenece Nelson Mandela- celebró un ritual llamado Ulwaluko. Durante seis semanas, miles de adolescentes varones acuden al Ulwaluko para aprender las tradiciones y principios de la virilidad de los Xhosa. El ritual concluye con la circuncisión de los jóvenes iniciados.

Por supuesto que Nelson Mandela participó en su juventud del Ulwaluko; y el año pasado uno de sus nietos también acudió a este ritual. No obstante, activistas de Derechos Humanos exigen que se ponga fin a esta tradición en Sudáfrica, porque expone a los adolescentes a demasiados riesgos.

“Como Xhosa, cuento mis días como hombre desde la fecha de mi circuncisión”, escribió Mandela en su autobiografía “El Largo Camino hacia la Libertad”. En ese mismo texto comenta: “No se trata únicamente de un procedimiento quirúrgico; sino que va precedido de un largo y elaborado ritual para alcanzar la hombría”.

La ceremonia se lleva a cabo en Qunu, precisamente muy cerca de la casa del ex presidente sudafricano. Entre los Xhosa, un muchacho se convierte en adulto sólo hasta que la tribu determina que el individuo ya puede dirigir su vida y vivir en una cabaña propia. Eso ocurre entre los 15 y 25 años de edad.

En el Ulwaluko se enseñan creencias religiosas; el culto de los antepasados; y toda la cosmovisión de la tribu Xhosa. “La noche antes de la circuncisión, se celebra una ceremonia con cantos y bailes. Vienen mujeres de las aldeas próximas y bailamos al son de sus voces y palmas”, describe Mandela en su libro autobiográfico.

Para el ritual, los iniciados o abakwetha, se aíslan en las montañas durante varias semanas. Durante el proceso curativo manchan con arcilla blanca sus cuerpos. Después de esta ceremonia, quienes alcancen el rango de hombres tendrán voz y voto en las decisiones de su pueblo. También pueden pensar entonces en el matrimonio.

“Según las tradiciones de mi pueblo un varón no circunciso no puede heredar la riqueza de su padre, ni casarse, ni oficiar en los rituales de la tribu”, describe Mandela.

A pesar de su importancia, esta tradición lleva años generando fuertes controversias. Uno de las más fuertes se generó en 1994; cuando 300 adolescentes fueron contagiados de Sida tras ser circuncidados con una misma lámina. El año pasado se registraron 42 muertes derivadas de circuncisiones mal hechas; cuestión que reforzó el argumento de los activistas que consideran el ritual peligroso e insalubre. 

El ex presidente Mandela escribió también: “Me sentí contento y satisfecho de participar de las costumbres de mi pueblo; y listo para la transición de la adolescencia a la madurez. (…) Fue un periodo de quietud; una especie de preparación espiritual, para las pruebas que nos aguardaban como adultos”.

A pesar de las afirmaciones del Premio Nobel de la Paz, grupos y organizaciones como Sonke Gender Justice Network han exigido la intervención de la justicia. Su portavoz fue categórico: “No se deben permitir ciertas prácticas culturales que privan a los jóvenes de su futuro”.

En 2007, otra situación puso a este ritual en el eje de una controversia. La South African Broadcasting Corporation (SABC) produjo una miniserie titulada “Umthunzi Wentaba”, donde se mostraban detalladamente los procedimientos del Ulwaluko. Al final tuvieron que sacarla del aire, debido a las quejas de muchos líderes tradicionales; quienes argumentaron que los rituales eran secretos, y no debían ser vistos ni por mujeres, ni por extranjeros, ni por muchachos Xhosa que aún no han pasado por esta ancestral práctica.  

La circuncisión como ritual, es practicada desde hace milenios por diferentes grupos en el mundo; destacando tanto judíos como musulmanes. Entre médicos, está abierta –desde hace años- una discusión acerca de los beneficios de la circuncisión; cuando no se practica por una razón médica especifica (como el caso de la fimosis).

Para la OMS y el ONUSIDA, la circuncisión es útil como estrategia adicional de prevención contra la epidemia del VIH; especialmente en zonas donde se registra una elevada tasa de contagios (precisamente como en África subsahariana). Por ello, algunos grupos menos radicales opinan que lo único que la tribu Xhosa debe hacer, es extremar precauciones; como utilizar navajas desechables para cada joven a la hora de realizar el procedimiento. (Twitter: @rolandolino)

***

Te invitamos que sigas a e-consulta en Twitter (@e_consulta) y FaceBook (facebook.com/econsulta.noticias).

Comentarios de Facebook: