De la Expropiación a la toma de posesión
- Rigoberto Cordero y Bernal
La Reforma energética de Peña Nieto
La PRIMERA etapa de nuestra historia sobre el Petróleo, en sus primeras fases de exploración y posterior extracción, se inicia propiamente con el descubrimiento y la perforación del primer pozo de “Chapopote” cerca de los llamados rezumaderos del Cerro de Furbero, en Veracruz, situado en las costas del Golfo de México.
Aunque fue esfuerzo de las Compañías Inglesas y americanas que venían explotando el crudo mexicano, es el punto de partida para la crónica de su desarrollo mencionado en el capitulo anterior, hasta el año de la Expropiación de los bienes a las Empresas Extranjeras, la mencionada fecha del 18 de marzo del año de 1938.
La SEGUNDA etapa, que para nuestro estudio, inicia en el momento en que el gobierno de México, tomó las riendas en los trabajos de exploración, explotación, conducción, venta interna, exportación y administración, del Petróleo, la iniciamos en la fecha ya mencionada de la Expropiación, y se prolonga hasta el año de 1976, el 1° de Diciembre cuando toma posesión de la presidencia de México el licenciado José López Portillo y Rojas (1976-1982) 38 años de nuestra historia patria.
¿Qué sucedió con nuestra riqueza petrolera, después de Lázaro Cárdenas, (1936 a 1940) el expropiador de histórico merito, hasta el año en que toma posesión López Portillo (1976), a quien se debe, indudablemente en su gestión, un fuerte impulso y desarrollo de la industria petrolera principalmente en los procesos de EXPLORACION y el de EXTRACCION?
¿Qué obligó a López Portillo a poner atención a la prioridad de “Administrar con eficiencia”, nuestra llamada riqueza Petrolera, hasta impulsarla a ocupar,- hecho histórico- del lugar 18 (dieciocho) en 1976 entre los productores mundiales del crudo , encabezados por Rusia, Estados unidos, los países árabes, Irán, Irak, Kuwait, Venezuela etc., al lugar 6° (sexto), en 1981 en el llamado “concierto mundial petrolero”, obtenido gracias a sus Reservas Probables, Reservas Probadas y Reservas en Explotación y a su aumento en la extracción de barriles diarios? que, para solo mencionar un dato, pasó de finales del sexenio de su predecesor Luis Echeverría Álvarez , de 698 mil barriles diarios a casi 2 millones de barriles diarios a finales del sexenio López-portillista
NUESTRO PETROLEO...POR PERIODOS GUBERNAMENTALES.
PERIODO GUBERNAMENTAL del GENERAL LAZARO CARDENAS DEL RIO. (1936-1940) Indiscutiblemente su mérito mayor, entre otros, fue el decretar la Expropiación de los bienes de las Compañías Extranjeras que operaban la extracción y venta de nuestro crudo (como materia prima refinable). Fue un acto de valor, astucia, conocimiento de la historia y prevención de las consecuencias, que este movimiento social y político, representó para los mexicanos, pero más aún, para el mundo entero.
México, dio muestras al mundo, de cómo se podían quitar, los países débiles, que poseyeran petróleo, un yugo ancestral, una intervención total y aun dictatorial en sus economías, pero sobre todo en el desarrollo de su futuro como países libres.
Los Estados Unidos y los gobiernos de la Europa Central y aun la poderosa Rusia, pusieron los ojos en lo hecho por México y su Gobierno, en el movimiento expropiatorio y cómo salió con gran esfuerzo, con éxito en tan difícil empresa. Nadie se había atrevido a desafiar a las grandes potencias, que tenían la necesidad del crudo, para su desarrollo.
México, dio un ejemplo único.
La deuda externa por las indemnizaciones de la Expropiación a las empresas afectadas, mencionadas en el texto del Decreto, quedó sujeto al “pago en especie”, es decir, se les fue acordando pagar a plazos, algunos de 5 años y otros a más, con el mismo petróleo que fuera siendo extraído, a partir del 18 de marzo de 1938, ya con la empresa del Gobierno “ Petróleos Mexicanos”, previos acuerdos firmados, con la intervención del titular de la Secretaría de Hacienda Lic. Eduardo Suárez. Gestión exitosa e inteligente sin duda.
En el capitulo anterior, dimos a conocer sus montos y plazos, dejando Cárdenas a sus sucesores, el pago y finiquito de esa deuda, reconocida y aceptada en sus montos.
Sin duda, un éxito de la política mexicana, desplegada en los niveles diplomáticos internacionales. (Dijo Cárdenas:... Finalmente, ¡nadie salió lastimado!).
Fueron en las Administraciones de los presidentes, general don Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Velazco y Adolfo Ruiz Cortínes, a quienes tocó la responsabilidad de pagar la “Deuda Petrolera”.
En el ínterin, estos gobiernos solo lograron dar las bases de su operatividad a la naciente empresa PEMEX y en los 38 años posteriores, realizar los necesarios estudios de exploración con recursos económicos muy limitados, hasta lograr descubrir yacimientos explotables muy ricos, (De los que en términos petroleros mundiales se conocen como “Gigantes”) en lo que fue llamada “La Faja de Oro” que abarcaba originalmente del puerto de Tampico en Tamaulipas hasta el pueblo de Poza Rica, en el norte de Veracruz.
SEXENIO DEL GENERAL DON MANUEL AVILA CAMACHO (POBLANO). 1940-1946
Muy débil, en cuanto a las finanzas y con las fuerzas militares divididas, por la designación (dedazo) a favor del que fuera su Secretario de Guerra Manuel Ávila Camacho, que provocaron las Insurrecciones (¿)de los generales Saturnino Cedillo, que se levantó en armas, aduciendo entre otros motivos, el que Cárdenas no iba a poder pagar la deuda petrolera que había adquirido, y el general Francisco J. Mújica Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas-, quien se creía con los méritos suficientes ganados entre los militares revolucionarios, para ser el sucesor de Lázaro Cárdenas .
El poblano Ávila Camacho tuvo la “suerte” de que en su periodo, de 6 años de 1940-46 México se viera forzado a entrar en la “Segunda Guerra Mundial” declarada por las llamadas Fuerzas Aliadas de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia, contra las Fuerzas del Eje Alemania, Italia y el Japón, conflicto mundial originado por Adolfo Hitler 10 años antes con su movimiento de la Social-Democracia alemana y alentado y apoyado por el dictador italiano Benito Mussolini y más tarde por el emperador del Japón Hirohito.
Pretexto para que nuestro País tomara parte activa (¿) en dicha guerra, en apoyo a los Estados Unidos, después del bombardeo por los Japoneses (7 dic.1941) de la base naval de Pearl Harbor en las islas Hawai, fueron los hundimientos de los Barcos petroleros el “Potrero del Llano y frente a las costas de Campeche, que se dijo acción realizada por submarinos Alemanes , lo que motivo que, nuestro país, declarara la guerra a las potencias agresoras del Eje Tokio-Berlín-Roma cancelando los contratos de exportación de nuestro petróleo a dichas, en especial a la Alemania Nazi, que dicho sea como dato poco conocido, fueron firmados a instancia e interés del hermano del presidente, el general Maximino Ávila Camacho, germanófilo y en esas fechas poderoso Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, que pretendía ser apoyado por el “Fiurer” Hitler, en su loco intento por suceder a su hermano en la presidencia de México.
Roosevelt firmó importantes contratos de compra con Ávila Camacho, sobre petróleo, cereales, textiles y otros consumos necesarios, para sustituir a los que se dejaban de producir en su país con motivo de la guerra, lo que nos permitió tener dinero para afrontar el pago de la deuda petrolera, entre otras contraídas e iniciar un desarrollo de nuestro comercio e incipiente industria.
Con este motivo, prácticamente fue levantado el boicot a nuestro petróleo, que empezó a tener demanda y precio en el mercado internacional.
A la vez, con inteligencia Ávila Camacho permitió la colaboración de ingenieros especialistas en exploración y explotación de petróleo en la rica región de Texas, asesoraran a nuestros técnicos de PEMEX, pudiéndose importar las refacciones necesarias para re-constuír la chatarra que nos habían heredado las compañías Expropiadas.
SEXENIO DEL PRESIDENTE MIGUEL ALEMAN VALDEZ. 1947-1952.
Al que fue apostrofado en años posteriores, como el “Cachorro de la Revolución”, el veracruzano Licenciado en Derecho Miguel Alemán Valdéz, le tocaron los beneficios de la guerra: dólares en la Tesorería, contratos de abastecimiento de petróleo y materias primas con los Estados Unidos, el primer contrato de trabajo firmado a favor de nuestros emigrantes ,llamados “braceros” que sustituyeron en los campos agrícolas del sur, a los americanos que concurrieron a la guerra en Europa y además, tratándose de nuestro petróleo, colaboración técnica de reconocida capacidad y experiencia, obtenida por los gringos, en su rica región de yacimientos de Texas y los montes Apalaches.
Dato de importancia: El dólar americano en el periodo alemanista de 1948-1949 se cotizó al inicio en $ 4.85 pesos moneda nacional por un dólar, a $ 8.65 lo que constituyó una devaluación de 78 por ciento, afectando las finanzas de Alemán y de su ministro devaluador Ramón S. Beteta Secretario de Hacienda, en dos sentidos: perjudicial por el aumento del monto de nuestra deuda petrolera que estaba concertada pagar en dólares, pero beneficiosa, por que ingresaban al país, grandes cantidad de dólares por nuestras exportaciones.
En cuanto a la política petrolera que siguió Alemán, fue la permitida con los recursos que ingresaron al País, por nuestras exportaciones, mantenimiento correctivo de las instalaciones , logrando que se extrajera el petróleo crudo necesario para exportar y pagar con dicho, la deuda contraída por la expropiación, y producir el crudo necesario para refinar lo indispensable para la incipiente industria automotriz que inició su despegue en nuestro país.
Miguel Alemán tuvo el suficiente dinero, para emprender la modernización e industrialización del país, construir las presas necesarias para la irrigación de extensos campos agrícolas en el norte de México, dar impulso a la industria “sin chimeneas”, el turismo, a las vías de comunicación y además, construir la impresionante Ciudad Universitaria donde albergó a la Universidad Autónoma de México, con todo y su estatua. Alemán fue el primer presidente civil después del movimiento armado de la Revolución. Tres meses después de haber develado su estatua en piedra de más de 3 metros de altura, los estudiantes universitarios le colocaron una bomba casera, que la destruyó casi totalmente.
Sin darlo a conocer al pueblo de México, se hicieron concesiones bajo el disfrazado régimen de CONTRATOS-RIESGO a varias compañías internacionales principalmente estadounidenses para permitírseles explorar y perforar en diversas zonas del país, REEMBOLSÁNDOLES sus gastos, inversiones y utilidades en especie, es decir con el petróleo que obtuvieran. Tales contratos virtualmente dejaban sin efectos el fondo y el espíritu del decreto de Expropiación Petrolera de 1938. (Luis Gutiérrez O. Díaz Ordáz. El Hombre. El gobernante. Edit.G.deAnda.1988).
Alemán, firmó el finiquito de la deuda petrolera, con la Royal Dutch Shell (inglesa)en forma por demás desventajosa para nuestro País, al decir de don Jesús Silva Herzog, cronista de la Expropiación petrolera.
SEXENIO DE DON ADOLFO RUIZ CORTINES. (1953-1958)
El denominado políticamente como “El viejo Zorro” don Adolfo Ruiz Cortines, veracruzano con titulo de contador privado, fue el que padeció el dispendio alemanista y le tocó dictar las medidas fuertemente correctivas, a la política de despilfarro de su antecesor y que prácticamente dejó las finanzas nacionales quebradas.
La política financiera conservadora que siguió en su régimen, fue el de pagar la deuda petrolera que le correspondía según sus vencimientos, gran parte en “especie” es decir, con el crudo que se extraía y se exportaba a los Estados Unidos, y sostener en buen estado las instalaciones productoras y seguir una política de búsqueda de nuevos yacimientos, que por falta de dinero, solo eran localizados e inventariados como reserva probable, dejando su exploración a un futuro económico posible. La región de Veracruz y Tabasco, fueron exploradas con interés, por técnicos mexicanos, asesorados por ingleses y americanos, a quienes no se dio participación en trabajos de explotación.
Don Adolfo, no tuvo el valor de cancelar los Contratos –Riesgo, para la exploración y explotación del petróleo, concedidos por Alemán, simplemente los respetó, pero hizo caso omiso, sin nulificarlos por inconstitucionales.
SEXENIO DE DON ADOLFO LOPEZ MATEOS. (1959-1964)
Brillante abogado, orador y político de vocación, oriundo de Atizapan de Zaragoza, pueblito del Estado de México, don Adolfo tiene como principal mérito, respecto a nuestra Industria Petrolera, el haber impulsado la fundación en su mandato, del “Instituto Mexicano del Petróleo”, (26 de agosto de 1964) institución técnica encargada de todos los trabajos de investigación, difusión, publicación y coordinación con instituciones mexicanas afines y extranjeras, sobre el petróleo.
Continuó con la política de extraer el crudo necesario, de los pozos ya descubiertos, para cubrir el pago de la deuda petrolera del 38 “en especie” y destinó parte de sus ingresos, en ampliar los conductos y ductos transportadores del crudo, a las plantas de refinación, en especial a la de Atzcapozalco en el D.F.
Liberado del peso mayor de dicha deuda, fue el mayor impulsor de dar autonomía a las fuerzas productivas mexicanas, al proponer y obtener la “Nacionalización de la Industria Eléctrica en nuestro País, que desde la Colonia Española, estaba en manos privadas y en el Siglo XX en manos de Compañías Inglesas, Holandesas, Francesas y Americanas, entre ellas, la principal The Mexican Light & Power Compañy, dependiente de la Bond and Share, Inglesa.
Los pozos petroleros descubiertos entre Tampico y Poza Rica, en Tamaulipas y Veracruz, siguieron proporcionando la mayor cantidad del “oro negro” que era utilizado, refinado en la incipiente industria automovilística, la que por ciento don Adolfo, impulsó proyectando y construyendo una considerable red de caminos vecinales y carreteras secundarias, y el automovilismo deportivo que practico en sus “ratos de ocio”. Se construyó un costoso Velódromo, en donde el presidente “practicaba” los domingos.
SEXENIO DE DON GUSTAVO DIAZ ORDAZ. (1965-1970)
Poblano de nacimiento , descendiente de una familia oaxaqueña, excelente estudiante de memoria prodigiosa, abogado, orador de muy buena voz, disciplinado, y con una carrera política “desde abajo”, juez, magistrado, secretario de gobierno, Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje en Puebla, nombrado por su mentor político, el general Maximino Ávila Camacho, (1937) diputado federal, senador por Puebla, fue nombrado por Adolfo Ruiz Cortines, Jefe del jurídico de la Secretaría de Gobernación, posteriormente sub-secretario y Secretario, llega a la presidencia de México, por su dedicación, merecimientos propios y una irrestricta disciplina burocrática y amistad con su “nombrador” (dedazo puro) su antecesor don Adolfo López Mateos, quien por un “aneurismo”, deja en manos de su Secretario de Gobernación todo el manejo político del País.
Realiza, apegado a las “normas del Poder” (¿) una labor de continuación económica de su antecesor, la responsabilidad de organizar la Olimpiada Mundial de 1968, la primera en la América Latina, entrando en conflicto meses antes, con el estudiantado de la UNAM y del Politécnico Nacional, por causas ampliamente conocidas, como “la masacre del 2 de Octubre en Tlatelolco”.
El juicio de la historia.... ha sido injusto con el paisano, se habla de Díaz Ordáz sólo en relación por los sucesos sangrientos, que dejaron, según el gobierno 256 muertos, según los cronistas del hecho, entre ellos Elena Poniatowska mas de 2 mil.
A los muchos años del suceso, fue acusado el que era entonces su secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez, de “genocidio” delito del que fue exonerado por una Procuraduría Especial. Don Gustavo, dejó escritas sus memorias, en manos de su primogénito Gustavito Díaz Ordáz Borja, que no han sido publicadas.
La personalidad del presidente Díaz Ordáz, ha sido nuevamente retomada por los escritores e historiadores de México, y LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA, con motivo del regreso del “nuevo PRI” al poder, con la elección de Enrique Peña Nieto en 2012.
No es nuestro objetivo, en este trabajo, entrar en el juicio de la historia sobre la gestión gubernamental del poblano Díaz Ordáz, ni reseñar “sus luces o sus sombras”. Me permito recomendar, a los jóvenes de las nuevas generaciones de mexicanos, leer dos obras de mi autoría:
MAXIMINO AVILA CAMACHO...EL EJERCICIO ABSOLUTO DEL PODER. 402 págs. Edit. Fundalex, A.C. Dic. 2012, 53 fotografías, 56 libros consultados, ya disponible en librerías, y el segundo:
GUSTAVO DIAZ ORDAZ...LAS DOS CARAS DEL POBLANO. Biografía no autorizada. Próximo a salir editado y fuente de datos de este reportaje.
Respecto a la política sobre el Petróleo, fue Díaz Ordáz, el que ordenó al licenciado Jesús Reyes Heroles a quien nombró Director de Petróleos Mexicanos, empresa propiedad del Gobierno Federal, de CANCELAR y dejar sin efecto – y a la mayor brevedad- los contratos que, Miguel Alemán Valdés había concedido a diversas compañías americanas principalmente, con el carácter de Contratos-Riesgo, permitiéndoles explorar y perforar en distintas zonas del país, reembolsándoles sus gastos, inversiones y utilidades (increíble el entreguismo) en especie, es decir con el petróleo que obtuvieran.
Transcribo lo escrito por el general Luis Gutiérrez Oropeza, que fuera su Jefe del Estado Mayor Presidencial, en la obra escrita dos meses antes del fallecimiento de don Gustavo, nuestra fuente de datos, que dice:
“...tales contratos virtualmente dejaban sin efecto el fondo y espíritu del Decreto de Expropiación Petrolera de 1938...”
“...al amparo de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, el presidente Díaz Ordáz ordenó de inmediato al licenciado Jesús Reyes Heroles, director de Petróleos Mexicanos que DEJARA SIN EFECTO y A LA MAYOR BREVEDAD los mencionados Contratos-Riesgo...”
Continua nuestro autor: “...Tal decisión presidencial causó malestar a las compañías favorecidas, las que acudieron a sus gobiernos en busca de apoyo para que la orden dada por el presidente de México, fuera revocada. (De ahí el origen de sus ataques en el 68)...”
“... no parece ser coincidencia que precisamente en los meses críticos de 1968, según informes entregados al presidente por el director de PEMEX se presentaran buques de guerra extranjeros frente a las costas del estado de Campeche, en aguas internacionales...” “...los motivos de esa presencia eran fáciles de adivinar: se trataba de intimidar, de presionar al presidente mexicano para que diera marcha atrás y dejara sin efecto su orden dada para que fueran canceladas las concesiones...”
“...Ante esa noticia el presidente preguntó al Director de Petróleos: ¿Licenciado Reyes Heroles sobre este asunto qué instrucciones le he dado...?; a lo que el aludido contestó: “que sean anuladas las concesiones, señor presidente”. Entonces señor licenciado no deje de hacerlo le reiteró el presidente...”
“...el valor de esta medida puede apreciarse en nuestros días (1988) pues los Contratos-Riesgo de tierras sumenergidas que abarcaban desde Santecomapan en Veracruz hasta Puerto Real en Campeche comprendían campos petroleros marinos que fueron explorados y hoy son explotados por mexicanos...” fin de la cita.
Hoy en día, los ciudadanos mexicanos preguntamos al Gobierno Federal...¿quien o quienes fueron los presidentes de México, después de Miguel Alemán, que volvieron a conceder a las Cias Extranjeras, las concesiones para hacer trabajos por PEMEX en yacimientos y campos petroleros, al amparo de una ilegal “Reglamentación Secundaria” y falsa interpretación del Artículo 27 constitucional, bajo la modalidad de Contratos de Obras Múltiples, en especial de exploración, mantenimiento y otras, bajo el amparo y disculpa que son “...trabajos que no pueden ser ejecutados por PEMEX”?
Díaz Ordáz y su director de Pemex, Reyes Heroles dieron fuerte impulso a la fase primaria de la Exploración en el sureste mexicano, para la detección de nuevos yacimientos y campos petroleros, destinando fuertes cantidades del presupuesto de egresos, en inversión a la expansión de la industria, en lo que constituyó la base de un futuro más promisorio, en el destino de México.
Los estudios de Díaz Ordáz, fueron aprovechados muchos años más tarde, por Jorge Díaz Serrano, nombrado director de la paraestatal Pemex, en el sexenio de López Portillo.
SEXENIO DEL PRESIDENTE LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ.(1971-1976)
Defeño, abogado y burócrata en toda su vida política, llega a la presidencia sin haber tenido un cargo de elección popular, en lo que constituyó “un nombramiento” hecho por su antecesor, (del que se arrepentiría unos años después.)
Con los antecedentes de una gran riqueza en el subsuelo mexicano, (originada en los estudios de Díaz Ordáz) la oculta, con el objeto de ir soltando los datos y cifras favorables a sus exploraciones y explotación, según fuera conviniéndole que las conociéramos, de acuerdo al desarrollo de sus políticas públicas; mantiene en alerta los resultados de PEMEX, los oculta, repito y los manipula a su favor, nos da en 1976 un dato importantísimo:
“...Al final de su sexenio, nuestras Reservas petroleras PROBADAS eran de 6.300 millones de barriles (detectadas, inventariadas, calculadas, pero en el subsuelo, (ojo) dato muy importante conocer) esconde el monto de reservas PROBABLES y el de la reserva en EXPLOTACION, para que sea su predecesor, su amigo José López Portillo, el que de la noticia buena, el día de la toma de posesión, ante un expectante pueblo mexicano, esperanzado como cada seis años.
Gradualmente durante su sexenio, Echeverría, aumenta la cantidad de crudo extraído en barriles diarios, ante la falta de capacidad de REFINACION del crudo para convertirlo en gasolinas, celebra acuerdos con las empresas trasnacionales Mobil y Exxon para que en sus refinerías, en Texas E.U.A., se refine con el cobro de costos altos y fletes en transporte terrestre, ante la carencia de ductos transportadores; con su política de “buen vecino”, regala nuestro petróleo, a Salvador Allende, en su crisis económica de Chile y celebra contratos con “sus vecinos pobres y sin petróleo, pero socialistas e izquierdistas”, de El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Cuba vendiéndoles petróleo a un precio sumamente bajo.
Aconsejado por un conocedor e ingeniero politécnico mexicano, Antonio Dovalí Jaime da inicio a un extenso programa de EXPLORACION para ampliar los mantos petrolíferos del sureste mexicano, especialmente en Chiapas y Tabasco, descubriendo en 1974 los yacimientos en los campos de “Reforma y Juárez”, considerados parte de un yacimiento considerado gigante.
Es justo darle el mérito: a unos meses de terminar su sexenio, se realiza el primer descubrimiento en la rica zona denominada “Sonda de Campeche” al norte de la ciudad capital de El Carmen, EN LECHO MARINO y se inicia con el Pozo Chac I, la explotación marítima del fondo de mar, en el Golfo de México con plataformas en la superficie.
Deja que sea su predecesor el presidente López Portillo, el que dé a conocer a la Nación, estos descubrimientos y el inicio de una nueva era de producción de petróleo, en el mar, precisamente en aguas del Golfo de México que compartimos con los estadounidenses. (yacimientos que por cierto, ya habían sido detectados por la NASA americana, desde el año de 1963).
Haré un paréntesis, para dar a conocer a los lectores de esta investigación, dataos obtenidos en muy diferentes fuentes de carácter internacional, en libros sobre el tema, en artículos, conferencias y entrevistas, que están mencionados en nuestra amplia bibliografía.
YACIMIENTOS MENORES, MEDIANOS Y GIGANTES.
Clasificada por la OPEP (Organización de Países Exportadores del Petróleo) en el mundo Asociación estratégica, fundada en –el año de 1960- por los 12 Estados que eran los principales productores del crudo que se vendía en el mercado internacional , del cual México no formó NI FORMA PARTE, con el objeto de cuidar los intereses de sus miembros y “regular” las operaciones ( y desde luego el precio de cotización por barril, en los mercados importante de Nueva York y Londres), determina la clasificación de los YACIMIENTOS PETROLEROS, vigente hasta por lo menos el año de 2010 como sigue:
1°. ) YACIMIENTOS CLASIFICADOS como IMPORANTES, pero PEQUEÑOS: De 1 a 4 MIL MILLONES DE BARRILES en SU RESERVA PROBABLE y/o PROBADA. Extensión geográfica del área del suelo y el sub-suelo.
2°.) YACIMIENTOS CLASIFICADOS como IMPORTANTES pero MEDIANOS: De 5 mil a 10 mil MILLONES DE BARRILES A EXPLOTAR en su RESERVA PROBABLE y/o PROBADA.
3°.) YACIMIENTOS CLASIFICADOS como GIGANTES: De 11 mil a 100 mil millones de barriles a explotar, en su RESERVA PROBABLE y/o PROBADA.
Los estudios técnicos, de perforación, geológicos, antropológicos y muy especializados, para la localización de los estratos petrolíferos en el sub-suelo, en tierra como en lechos de ríos, lagunas o mares, tienen especificaciones casi científicas que llenar y sumamente estrictas.
No se puede anunciar el descubrimiento de un yacimiento, sea mediano o pequeño, si no es comprobada y comprobable, además de verificable, por un COMITÉ TECNICO de la OPEP, de ahí la importancia, de estar afiliados a la misma.
Los que no somos socios, como México, no tenemos acceso a información, datos o cifras, ni a certificación de nuestras reservas petroleras por lo tanto, carecen nuestros descubrimientos de un aval o certificación internacional que les den certeza absoluta. Al desconocerse en su extensión, capacidad y valor probable, no es sujeto de financiamiento en la Banca Mundial. Ante la duda, la Banca internacional no presta.
Esto es muy importante, en las CONCLUSIONES Y PROPUESTAS mencionar, dentro de la Reforma Energética emprendida por el presidente Peña Nieto este año.
El único miembro productor de la América Latina, dentro de la OPEP, desde su fundación es Venezuela y el Brasil, ha hecho su solicitud, en este año.
México, es feo pero necesario mencionarlo, dentro de los países productores afiliados a la OPEP, ha sido considerado, en algunas épocas de su historia de 1973 a la fecha, como “esquirol”, es decir independiente y autónomo para fijar sus reservas, probables, probadas y explotadas, a si como los precios de venta del crudo que exporta.
Esquirol, no es un término que nos prestigie, es importante mencionarlo. Es el obrero que no sigue la orden de huelga, vulgo: en rebeldía.
México, debe evaluar, al futuro, entrar y afiliarse a la OPEP, para acceder a los medios científicos de la certificación DE SUS RESERVAS, y tener acceso, con base en sus dictámenes, a los financiamientos de la Banca mundial, como una de sus probables, aunque no necesarios financiamientos. Conocemos las desventajas de ser miembros: control de precios internacionales, control de producción en los mercados a futuros, etc. que no MENCIONAMOS por no ser motivo ni objeto de nuestro reportaje. Debemos estudiar seriamente, la posibilidad de ingresar a la OPEP., PONIENDO EN UNA BALANZA VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
MEXICO Y SU POTENCIAL ENERGÉTICO: ¿DE CUANTO SON NUESTRAS RESERVAS PROBABLES, PROBADAS Y EN EXPLOTACION?
Dejaremos la respuesta a esta vital pregunta, en el siguiente capítulo.
rigocorrderob@yahoo.com.