• Cultura

¿Por qué el Huapango de Moncayo es un emblema mexicano?

  • Andrea Morales
El maestro José Pablo Moncayo García representa una de las figuras más notables en la música nacionalista de México durante el siglo XX
.

A pesar de su corta vida, el maestro y director de orquesta José Pablo Moncayo García (29 de junio de 1912 - 16 de junio de 1958) representa una de las figuras más notables en la música mexicana del siglo XX.

El compositor mexicano José Pablo Moncayo nació el 29 de junio de 1912, en Guadalajara, Jalisco. Fue descendiente de Francisco Moncayo Castillas y Juana García López. Con tan solo 16 años comenzó su formación artística en el Conservatorio Nacional de Música (CNM), donde conoció al maestro Carlos Chávez.

Tras la formación musical que recibió durante su juventud, decidió formar su primer conjunto de música clásica bajo el nombre de "Grupo de los cuatro", con los también artistas, Blas GalindoSalvador Contreras y Daniel Ayala Pérez, esto con el propósito de difundir obras de índole nacionalista en México.

Todas sus creaciones musicales tuvieron un alcance a nivel nacional e internacional, entre ellas el emblemático “Huapango de Moncayo” (1941), considerado el segundo himno de México, cuya creación se basa en un poema sinfónico inspirado en la música popular veracruzana.

A pesar del tiempo, el “Huapango de Moncayo” se sigue considerando como una de las obras más representativas de México en el siglo XX. Su estrenó data del 15 de agosto de 1941, en el Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección de Carlos Chávez con la Orquesta Sinfónica Nacional de México (OSN).

Dicha composición funge como un homenaje a la música popular de Veracruz, la cual incluye melodías y ritmos de diferentes sones como “El Siquisiri”, “El Balajú” y “El Gavilancito”. Su ritmo está conformado por décimas rimadas y existen dos variantes de esta melodía: el huapango jarocho y el ranchero.

Huapango” deriva de la palabra “fandango”, este último término proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar donde se coloca la madera”, es decir, hace referencia a la tarima de baile. También se considera que es una contracción de las palabras “Huasteca” y “Pango”, siendo “Pango” una forma de llamar al río Pánuco.

Durante ocho años, el maestro Moncayo fue director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, hasta su partida, ocurrida el 16 de junio de 1958, en la ciudad de México (CDMX), cuando él tenía 45 años.

Tags: 

Comentarios de Facebook: