• Cultura

Día Nacional del Tequila: origen, leyenda y denominaciones

  • Andrea Domínguez
El Día Nacional del Tequila tiene lugar el tercer viernes de marzo
.

Una de las bebidas más representativas de México es el tequila, la cual es conocida en todo el mundo, por lo que, cada tercer sábado de marzo se reconoce su valor patrimonial y cultural con el Día Nacional del Tequila.

El tequila es una bebida alcohólica que proviene del agave azul, una planta endémica de México que, aunque crece en diferentes regiones del país, el municipio Tequila, ubicado en el estado de Jalisco destaca, debido a que fue en este lugar donde se estableció la primera destilería (en 1600).

Se trata de un proceso que ha perdurado a lo largo de los años y la historia, pues, desde antes de la llegada de los españoles, los grupos originarios como chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas ya degustaban de esta bebida.

La leyenda de Mayahuel

Una leyenda antigua señala a Mayahuel, como la diosa de la tierra, la fertilidad, la alimentación y que logró encarnar en forma de maguey, convirtiéndose en un regalo divino para los mexicanos.

Se cuenta que Mayahuel era una joven virgen que vivía con su abuela Tzitzimitl, demonio celestial relacionado con la oscuridad, quien la tenía encerrada en un lugar apartado de la vida terrenal y divina.

Un día, los dioses mexicas discutían sobre la vida de los hombres en la tierra, quienes, a pesar de contar con comida y sustento, no contaban con nada que les alegrara el corazón y los hiciera bailar, cantar, gozar.

Mayahuel contaba con una planta mágica, de tal manera que, Quetzalcóatl pensó en ella para ofrecerles esta planta a los hombres. Se encaminó a buscarla y en su misión ambos terminaron enamorados.

Al llegar a la tierra, los dioses se amaron convertidos en un árbol de dos ramas, no obstante, la abuela de Mayahuel se percató de lo sucedido y decidió castigar a su nieta cortando el árbol en miles de trozos.

Solo sobrevivió la rama de Quetzalcóatl, quien se transformó en Ehécatl (viento), recogió los huesos de Mayahuel, los enterró y tiempo después floreció en forma de maguey, planta con dones capaces de transformar a los hombres para brindarles alegría.

Tipos de tequila

De acuerdo con los maestros tequileros, el tequila cuenta con cinco categorías, las cuales varían según su proceso de destilación y fermentación.

Blanco

Se trata del tequila que se produce inmediatamente después del proceso de destilación. Regularmente, cuenta con un 38 por ciento de alcohol, no obstante, este puede variar según los parámetros de cada empresa o país al que se exporta.

Joven

La base de este tipo de tequila es el blanco, al cual se le añade tequila reposado, añejo o extra añejo según el tipo de sabor que se quiera obtener.

Reposado

Este tequila debe permanecer al menos un mes en las barricas, las cuales deben ser de madera de encino o roble. Su color es ámbar.

Añejo

Para este tipo de tequila, el destilado debe permanecer un mínimo de un año en las barricas de madera, por lo que su color se torna oscuro y su sabor se vuelve más dulce, un aporte del roble o encino, madera que se utiliza para fabricar las barricas.

Extra añejo

El extra añejo debe permanecer, por lo menos, tres años en las barricas. Su sabor se vuelve más dulce y su color más amaderado.

Tags: 

Comentarios de Facebook: