Maestro y discípula en la XIV Cátedra Pablo Latapí

  • Laura Angélica Bárcenas Pozos
El tema de la Cátedra fue “La Creatividad y otras cosas prohibidas en la escuela”

En días pasados, llevamos a cabo la XIV Cátedra Pablo Latapí Sarre en la Ibero Puebla. Esta es una cátedra que organiza el Campo Estratégico en Acción, Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita, por eso es una cátedra itinerante entre las universidades jesuitas de México y este año tocó organizarla en nuestra institución. El tema de la Cátedra fue “La Creatividad y otras cosas prohibidas en la escuela”, a propósito de un texto provocador que escribió Latapí para la revista Proceso casi al final de su vida, en el que ubica que la creatividad y otros asuntos no habían sido atendido en su larga trayectoria como investigador educativo.   

En este artículo Latapí identifica que la creatividad y la innovación son dos cosas que casi no se toman en cuenta en la escuela. Esto me recuerda un viejo poema polaco en el que un niño recibe la instrucción de dibujar una flor, y cuando él se dispone a dibujar la flor que ha imaginado, su profesora le dice que no, que tiene que esperar a recibir las instrucciones, podando su creatividad, a tal punto, que cuando llega otra docente queriendo que sus alumnos desarrollen su creatividad, este niño espera las instrucciones precisas para hacer algo en la escuela. Este es un ejemplo clarísimo de cómo las y los docentes están preocupados porque sus estudiantes logren la meta, aunque no desarrollen sus habilidades suficientemente. Al final el niño logra hacer una flor, pero no la flor que había imaginado.   

Sylvia Schmelkes que fue la invitada central a esta emisión de la Cátedra Latapí, señaló en la conferencia magistral que en función de que niñas y niños en su totalidad alcancen las metas de aprendizaje se crean acciones que van limitando a las y los estudiantes que tienen mayor potencial. Pudiendo ser más creativos e innovadores, los detenemos para que no se adelanten con respecto a sus compañeros que irán más lentos, o incluso, para que no se adelanten en función de sus profesores y tengan resultados creativos poco comprendidos por las y los docentes que les atienden. Siempre se dice que la escuela privilegia el pensamiento crítico sobre el creativo, pero parece que tampoco, pues se dan modelos de solución, mecanizaciones, estructuras rígidas o preguntas cortas que no llevan a las y los estudiantes a pensar de forma crítica en la escuela.  

Rara vez se establecen diálogos con las y los estudiantes, y cuando se hace, no se les deja establecer sus propias ideas, sino que se espera que respondan lo que está en los libros o en sus notas de clase. Por eso Pablo Latapí estaba sumamente preocupado por la forma rígida en que se imparten los contenidos a las niñas y los niños, dejando de lado el desarrollo de su criticidad y de su creatividad. Además, las autoridades educativas y los padres de familia exigen a los docentes que las y los estudiantes aprendan “de memoria” los contenidos, concluyan los planes de estudio y resuelvan los ejercicios hasta la última página de los libros de texto, aunque las y los estudiantes aprendan poco o casi nada, sean sólo repetidores de esos contenidos, y no pueden ser capaces de aplicar esos conocimientos en los problemas cotidianos que se les presentan. Y esta es la razón porque Pablo llamó a la creatividad y la innovación, las cosas prohibidas en la escuela.   

Dentro del marco de la XIV Cátedra Latapí se organizó un reconocimiento a la Maestra Sylvia Schmelkes del Valle que quiero extender aquí, aunque sea de forma breve. Sylvia Schmelkes nació en la Ciudad de México en el año de 1948; estudió Sociología e hizo estudios de maestría en Investigación Educativa en la Ibero Cd. de México. En 1970 inició su actividad como investigadora educativa al trabajar en el Centro de Estudios Educativos al lado de Pablo Latapí y de Carlos Muñoz Izquierdo. Por su perfil de socióloga sus trabajos siempre han estado en la línea de las condiciones sociales de las y los aprendices y de sus docentes. En 1996 realizó una investigación, junto con un equipo que ella lideró, sobre las condiciones de la educación en comunidades indígenas en la Sierra Negra del estado de Puebla, estudio que se realizó con fondos de la UNESCO y que este organismo publicó a su término.   

En este estudio se visibilizaron a todas las comunidades indígenas del país, con sus variantes y diferencias con la población mestiza. Para esto ya existía el Consejo Nacional de Fomento Educativo, que justo atiende la educación de niños y niñas en condiciones de pobreza y en donde la población estudiantil no alcanza para establecer una escuela de organización completa y por eso se establecen escuelas multigrado, escuelas que estaban fuera de foco, hasta el estudio de Sylvia.  

En los primeros años de este milenio Sylvia colabora en el DIE-CINVESTAV del IPN y unos años más tarde trabaja en la Ibero Ciudad de México constituyendo el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, hasta que en el 2012 se integra a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de la que fue la presidenta en sus primeros años de autonomía. El INEE evaluó prácticamente todo el sistema educativo y proporcionó información para comprenderlo y para buscar estrategias para enfrentarlo. En el año 2019 y después de cerrado el INEE, Sylvia regresa a la Ibero Cd. de México, a desempeñar tremendos encargos, hasta el mes de agosto de este año en que decide jubilarse.   

Así que en Sylvia Schmelkes veo a una mujer inteligente, tenaz, comprometida y siempre al frente en la batalla educativa, para proporcionar datos para comprender el sistema educativo y mejorarlo.   

La autora es académica de la Universidad Iberoamericana Puebla.  
Sus comentarios son bienvenidos.  

 

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Laura Angélica Bárcenas Pozos

Doctora en Educación, Maestra en Educación Superior y Profesora de Educación Media Básica en Matemáticas. Profesora de todos los niveles educativos. En la Ibero-Puebla coordina Orientación Educativa, Formación docente y es académica de tiempo completo