La relación comercial y de negocios México-Polonia

  • Alberto Pacheco Márquez
.

Amigos y amigas, como siempre, reciban un cordial saludo desde la majestuosa ciudad de Cracovia, para traerles una historia más sobre el quehacer de los connacionales en Polonia, aunque en esta ocasión, no de alguien en particular, sino del potencial que aguarda la relación de nuestras naciones.

México es un país que destaca por la riqueza y biodiversidad de sus ecosistemas, poseedor de un suelo milagroso, de un paisaje único y de una variedad sociocultural excepcional, sin embargo también es una nación con una desproporción total en la distribución de la riqueza, mientras muy pocos acumulan casi todo, la gran mayoría apenas y subsiste, en contraste con Polonia, que aunque tiene el PIB que genera únicamente el Estado de Nuevo león, es la Nación más equitativa de Europa y con uno de los niveles de desarrollo humano más altos del mundo, amén de que es también las más segura y eso es algo que se siente en la vida diaria, una paz que hace muchos años ya no se tiene en ninguna parte de nuestro país.

Es ofensivo tener un campo con un suelo y clima tan privilegiado y a la vez tan poco competitivo, es denigrante tener en las manos de nuestros artesanos el legado que los siglos han dejado y a la vez que estos vivan en la gran mayoría de los casos por debajo de la línea de pobreza y así en lo sucesivo con los grandes talentos y bendiciones con los que cuenta nuestro país. Las razones de lo anterior saltan a la vista, son obvias, más no ahondaremos en ello, sino en lo que hay frente a nosotros, bocanadas de esperanza y de oportunidad que no se pueden seguir pasando por alto.

En Europa, es Alemania el principal socio comercial de México, con un intercambio comercial cercano a los 16 billones de dólares por año representando el 7% del PIB industria. Sectores como el automotriz, autopartes, industria eléctrica y mecánica, son los que dominan en esta relación, aunque paradójicamente México no es de los principales socios comerciales de Alemania.

Sin embargo, es hasta cierto punto un misterio del porque siendo Alemania tan importante para México, Polonia estando justo al lado, no representa aun prácticamente nada. Y es que si analizamos que nuestras relaciones comerciales no llegan ni al billón de dólares anual y Polonia es hoy por hoy el denominado por antonomasia “tigre de Europa”, el mayor consumidor de verduras de toda Europa y de los mayores consumidores de frutas, adónde su industria aeroespacial es también una potencia mundial, el ramo farmacéutico, TI´s, maquinarias, muebles, etc. Es ciertamente extraña la poca penetración comercial de México en este maravilloso país.

Sin duda la apatía de los servidores públicos podrían explicar la situación actual de nuestras relaciones, una embajada que sirve casi en su totalidad de relleno y como premio para alguno de los amigotes de la gente en el poder y por supuesto la gran ignorancia respecto al potencial que representa Polonia, pues me atrevo a decir que la gran mayoría de nuestros líderes conocen nada de Polonia y en consecuencia esto genera falta de credibilidad e interés.

Según datos del ministerio de economía de Polonia y diversas cámaras y asociaciones empresariales que han analizado el caso México, nuestra relación tiene un potencial de al menos 12 billones de dólares por año, siendo sectores como el agropecuario, TI´s, farmacéutico, arte y cultura, turismo, industria aeroespacial, alimentos procesados, especias y condimentos, algunos de los que mayor potencial representan.

Un dato interesante son los rasgos socioculturales de los connacionales radicados en Polonia y que pueden y deben servir de motor de esta relación, ya que aunque oficialmente sólo hay menos de 500 mexicanos registrados en Polonia, esa cifra se eleva hasta más de mil en términos reales, siendo personas con una alta cualificación, por lo menos la gran mayoría hablan 3 idiomas, polaco, inglés y español, desenvolviéndose con éxito en diversas áreas, desde la académica, artística y cultural, social, científica, empresarial etc.

Hoy por hoy existe un auge y fervor por la cultura mexicana y como ejemplo el gran éxito de los pequeños festivales culturales que algunos connacionales organizan, los restaurantes mexicanos, el mariachi y la danza folklórica, las artesanías como la joyería de Taxco o los textiles de Oaxaca, el arte Huichol, el mezcal y mucho más.

Aprovechar las condiciones que ofrece Polonia no depende únicamente de firmar algún acuerdo diplomático, sino de establecer directrices concretas que involucren tanto a la comunidad de mexicanos en Polonia, pero sobre todo el compromiso real de los actores políticos. No se requieren más discursos sino acciones.

Polonia será la nación que más fondos reciba por parte de la UE para los próximos 10 años, alrededor de 120 billones de euros, lo que sin duda incentivará la dinámica económica de sus empresas y capitales, diversificándolos y expandiéndolos aún más y elevando el nivel de oportunidad.

EL tren del desarrollo pasa una vez y si lo ignoramos, si compramos los billetes demasiado tarde, corremos el riesgo de perder una de las mayores oportunidades que tenemos para incentivar nuestra actividad comercial en el exterior, de impulsar sectores distintos a los que ya presentan un alto desgaste en nuestro país, de darle vida a nuestro campo con el mayor mercado en Europa y por otro lado el menos explotado aún.

Como mexicano radicado en Polonia, tengo una gran fe respaldada por el trabajo diario de que nuestros gobernantes se atrevan a escuchar, a ver y a actuar, de que dejen por un momento su consuetudinario reality show y juntos emprendamos un camino con destino Polonia y hagamos de esta relación bilateral, una relación que coadyuve a mitigar las profundas desigualdades sociales que hay en México, que brinde las oportunidades que muchos ya no encuentran en lo habitual, porque en realidad las distancias basadas en kilómetros son nada comparadas con las que generan la apatía y el conformismo.

Amigos y amigas, sin más por el momento me despido deseándoles un maravilloso fin de semana y que todos sus objetivos sean alcanzados.

Nos vemos cuando nos leamos…

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Alberto Pacheco Márquez

Especialista en Desarrollo Regional y Gestión de Inversión Extranjera y Conferencista. Se desempeñó en el sector público y privado en México como en el extranjero. Dedicado a la vinculación entre México y Polonia