• Universidades

Académicos de la Ibero Puebla analizan causas del estrés laboral

  • Staff
Explican la importancia de reformar las leyes laborales en México
.

La Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo el conversatorio Prevención de riesgo psicosocial en las organizaciones: implementación NOM-035 en el que abordaron la situación actual de los trabajadores en el país.  

La doctora Ericka Escalante Izeta, coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano, subrayó que las causas del estrés laboral provienen de la falta de planeación en las organizaciones, la falta de asignación de funciones, liderazgo poco eficiente, no dar atención al acoso laboral, incapacidad para manejar conflictos al interior de las empresas, así como el tiempo invertido en el trayecto al lugar de trabajo, entre otros.

Detalló que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país, a nivel global, con mayor índice laboral y número de horas laborables sin ser productivos.

Señaló que el 85 por ciento de las empresas en México, sin importar el giro, recompensan las malas prácticas del trabajo, las cuales las confunden con compromiso y productividad de los colaboradores.

Informó que el Síndrome de Desgaste Ocupacional (Síndrome de Burnout), se documentó en el 75 por ciento de los trabajadores mexicanos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Gabriela Roldán Hernández, alumna del Doctorado en Investigación Psicológica, dijo que datos de la Organización Internacional del Trabajo señalan que en el 2008 cerca de 2.2 millones de personas murieron a causa de enfermedades relacionadas al trabajo.

Mencionó que, a partir de 2016, inició el interés por legalizar la salud laboral, de ahí el surgimiento de la Norma Oficial Mexicana (NOM-035).

Los aspectos psicosociales que pone la norma son: medio ambiente en el trabajo, condiciones de la organización y satisfacción en el trabajo. Por ello, la falta de certeza en los elementos a evaluar, impacta de manera fundamental en el estrés laboral y productividad de las personas.

Nadia Eslinda Castillo Romero, coordinadora de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social, enfocó su participación en la otra mirada: economía social y solidaria.

Añadió: “lo anterior se debe al modelo económico que vivimos, pues actualmente privilegia la acumulación más amplia y expansiva de la economía a través de un alto índice de productividad que exigen las empresas”.

Tags: 

Comentarios de Facebook: