Comparecencia (Parte II)

  • Gustavo Santín Nieto
La exposición institucional permitirá que las y los interesados puedan adoptar una postura crítica

Cartas a Gracia 

Leticia Ramírez resaltaría -antes de agradecer la atención prestada a su intervención- la “creación de la biblioteca centenaria, integrada por 359 títulos entre 2021 y 2022” y su entrega “a cada escuela de educación básica y normales de todo el país”; el incremento de la matrícula en superior, aunque el sector de las escuelas particulares hubiese tenido una merma considerable en su matrícula, la creación del Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (RENOES), a los que sumaría la acreditación de 500 mil adultos, quienes obtendrían su certificado de primaria y secundaria que les permitiría continuar con su trayectoria académica y, entre otros logros más, la creación de “145 universidades para el bienestar Benito Juárez García”; instituciones que requerirían de manera global una gran inversión financiera. 

Tras su exposición, la comparecencia proseguiría con intervenciones de senadoras y senadores caracterizadas por loas y cuestionamientos, y donde algunos aprovecharían para llevar agua a su molino y realzar “acciones educativas” locales, tal cual sería el caso de la representante de San Luis Potosí; senadora que sin decir agua va, cambiaría de ámbito geográfico y si no, no podría explicarse cómo 400 mil docentes atenderían a las y los estudiantes de telesecundaria de esa entidad. La senadora maestra, además de los halagos, solicitaría apoyo para que la Federación cubriera un adeudo que tienen con maestras y maestros. La intervención de Verónica Delgadillo, senadora por Movimiento Ciudadano, sintetizaría cuestionamientos que realizarían otras y otros actores del quehacer educativo. Cuestionaría la inacción institucional en materia de salud mental; la promesa que le hiciera algún líder: “que todo iba a cambiar que iban a hacer las cosas de manera diferente y que la educación sería una prioridad pero a cuatro años le puedo decir que estas promesas han sido traicionadas”; cuestionaría sin mencionarlo a Esteban Moctezuma Barragán quien en su gestión señalaría que por motivos del Covid, el sector educativo sería el primero en cerrar y el último en abrir "sin una estrategia para atender a las niñas, niños, adolescentes y los dejaron a su suerte igual que a los maestros” y de paso, raspando a la titular del despacho educativo por edulcorar logros en materia educativa, señalaría: “usted planteaba que casi todo estaba de maravilla antes de la pandemia. Yo le podría decir que no es así; porque este gobierno ha tomado muy malas decisiones”. Se referiría también al abandono y a la deserción escolar; aunque -sin señalar la fuente, probablemente del INEGI- arremetería: “5 millones 200 000 niñas y niños abandonaron la educación en el siguiente ciclo escolar del 2020 al 2021 y del 21 al 22 otro medio millón”.

No omitiría referirse al cierre del Programa Escuelas de Tiempo Completo que afectaría a 3.6 millones de escolapios y fuese ¿restaurado? por decisión de una jueza de la CDMX; programa del que el titular del Ejecutivo Federal ordenara a las autoridades educativas federales, explicasen motivos del cierre, vinculados a la entrega de recursos en los dos años que las instituciones permanecieran cerradas y que irían a parar a manos indebidas sin generar economías. Explicación sobre corrupción pendiente y que, de acuerdo a Verónica, hasta el día de la comparecencia no habría sido demostrada. La misma senadora señalaría que la incorporación del componente alimentación al Programa La Escuela es Nuestra sería tan solo una simulación y que los responsables del sector educativo cuestionados sobre el destino de esos recursos, admitirían no conocerlo

Beatriz Elena Paredes Rangel abonaría en contra de la tendencia centralista que caracterizaría a la actual administración y manifestaría simpatía con los miembros -maestras y maestros- de la senaduría, quienes a pesar de su filiación partidista “no dejan de señalar con energía y con emoción las demandas de los maestros” y, finalmente, discurriría “entre la diferencia de dar ayudas monetarias directas y estimular procesos [...] Esa es la diferencia en torno a la discusión de escuelas de tiempo completo”; dardo que pegaría de manera certera a las reglas de operación del PLEEN que establecen que el componente alimenticio quedaría al arbitrio de madres y padres de familia, sin garantizar que se destinase a la alimentación de las y los menores pues dependería de las prioridades que estableciera la comunidad escolar. La opinión se extendería a otros procesos como a los de asignación de becas que consideraría, debería ligarse a la obtención de calificaciones; razón que, sumada a la anterior, la senadora Rangel manifestara deseo de discutir con los responsables técnicos de esos programas para cerrar la puerta a quienes asistirían a las escuelas solo en las fechas de cobro, aunque no asistan a clases y que me refirieran, Gracia, docentes de escuelas de varias entidades. 

Andrés Balvanera de Acción Nacional lamentaría la disminución de la inversión educativa que -señalaría- habría cancelado programas como el de las escuelas de tiempo completo, las becas de manutención lo mismo que “un gran programa que era becas protege en educación superior, de manera conjunta el gobierno francés”. Si bien, tan importante o más que la inversión, sería el reconocimiento de la primera educación, la que se recibe en casa y la afirmación consecuente: “son los padres de familia quienes tienen siempre el derecho inalienable de decidir en definitiva el tipo de educación que quieran para sus hijas e hijos y la que no. El estado no debe intervenir en esa decisión que tiene como propósito colocar a la niñez por encima de cualquier ideología, propósito inherente a los nuevos planes y programas de estudio. 

No obstante, Gracia, la lectura de la exposición institucional, así como de las posturas a favor o en contra, permitirían que las y los interesados adquiriesen información actualizada que les permitiría adoptar una postura crítica que fuese más allá de las declaraciones realizadas al amparo de intereses personales o de grupo. La formación científica de niñas, niños y adolescentes merecería darle un trato de política de Estado de largo aliento. México lo merece

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Gustavo Santín Nieto

Poblano por elección. Profesor Educación Primaria, licenciatura en Economía UNAM y Maestro en Administración Pública INAP Puebla. Asesor de SEP en varios estados. Miembro SNTE. Dirige IUP y Coordina la AUIEMSS