La importancia del maíz en el México prehispánico

Un nuevo modo de acercarse al conocimiento histórico. Los jóvenes y sus aprendizajes

El primer día que me vieron entrar al salón de clases y les comente la forma de evaluación, los acuerdos y lineamientos a seguir para acercarlos al conocimiento de la historia de México, observe que cada uno de mis alumnos estaba atento a lo que comentaba. Ellos siempre están a la expectativa de algo nuevo, de algo diferente y además porque les impartí historia universal el ciclo pasado, por lo cual esperan cosas distintas sin caer en la rutina  si eso sucede  entonces comienza esa etapa de aburrimiento donde ya no quieren colaborar, ni mucho menos trabajar, y peor aún se complica la situación con algunos problemas de conducta debido a que hay jóvenes muy inquietos y se aburen muy rápido si están con lo mismo.

Una oportunidad que se tiene son las vacaciones para pensar en las actividades a implementar para el nuevo ciclo escolar, de tal manera que el primer día de clases les comente a los jóvenes de realizar proyectos y visitar museos para tener otra idea acerca de la historia.

En el primer bloque de la asignatura de historia de México, el alumno debe conocer las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato de la Nueva España. De acuerdo al programa de estudios un joven de entre 13 y 15 años de edad tiene que aprender a organizar por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México prehispánico, además de localizar las culturas mesoamericanas, expediciones de descubrimiento, conquista y el avance de la colonización de la Nueva España.

Eso es lo que establece el programa, de esa manera todos los maestros deben prepararse en cursos de actualización emanado de la reforma educativa,  diplomados y talleres que tengan la finalidad de procurar una educación de calidad. Con ello mismo,  pensé firmemente en no saturar la memoria del niño con tanta información puesto que además no les agrada la historia.

La única forma de encaminarlos hacia la aventura de conocer el pasado así como de convencerlos o motivarlos es contarle los hechos de forma emocionante, proyectarlos hacia lo ocurrido. Por lo cual surgió la idea de aprender la historia con proyectos más prácticos, para acercar al alumno hacia las culturas prehispánicas, su forma de vida, aspectos políticos, económicos y culturales.

Una vez concluimos las temáticas de las culturas mesoamericanas les comente si estaban de acuerdo en elaborar una muestra gastronómica de productos derivados del maíz. Con los trabajos y lo aprendido en clase sabían que este alimento fue indispensable para los pueblos mesoamericanos.

De tal manera, la mayoría de los alumnos estuvo de acuerdo en llevar a cabo el proyecto, es así como se conformaron equipos de cinco integrantes, se sortearon los alimentos para presentarlos el 3 de octubre; asimismo se buscó un título para el trabajo y quedo “La importancia del maíz en el México prehispánico”

Tamal de elote, empanadas, tacos, crema de elote, pay elote, esquites y tostadas son algunos alimentos que les correspondió  a los equipos. En sus rostros se percibió interés por la actividad; por lo cual en la fecha señalada  todos cumplieron para presentar sus trabajos, inmediatamente comenzaron a preparar las tostadas, los tacos y los esquites.

Se juntaron tres mesas y un mantel cubrió el mobiliario escolar  donde los jóvenes acomodaron los alimentos, posteriormente le correspondió al equipo número uno pasar a exponer acerca la importancia del maíz en el México antiguo.

Me llamo mucho la atención la reflexión que hicieron, me contaron de ser un alimento primordial en la actualidad y que gusta a los mexicanos en tortillas y tacos dorados. Agustín Uzziel es un  alumno que quiere ser historiador, y cuando pasó a decir su investigación fue el que más capto la mirada de sus compañeros pues dijo comentarios en torno a este alimento como fuente de vida y factor relevante en el aspecto político, social y religioso como ofrenda a los dioses.

Este es un tema como muchos en los libros de historia de México,  el objetivo siempre fue acercar a los jóvenes por el conocimiento del pasado, con trabajos innovadores, no les gustan las matemáticas, no les gusta leer pero por lo menos procuro interesarlos por la historia enseñándola así. Espero que en el camino a Uzziel no se le quite la idea de ser historiador, que lo tenga firmemente en su mentalidad porque eso representa que los jóvenes si tienen objetivos y proyectos solo es cuestión de motivarlos un poco.

Opinion para Interiores: