“EPN: Terremoto y colapso…”

  • Juan de Dios Andrade
Emerge sociedad civil. Osorio Chong y Mancera reaccionan a tiempo. Ochoa Reza a la lona. Puebla.

Me habría gustado decir otra cosa, pero es la verdad: Antes que las casas y edificios en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tabasco, Puebla, Morelos, la Ciudad de México y otros lugares, colapsó el gobierno de Peña Nieto y con él, todo el sistema político. Como hace 32 años, con el terremoto de 1985, la ciudadanía rebasó a la capacidad de respuesta del Ejecutivo. Mientras Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Mancera actuaron de inmediato, se percibió a un Presidente desconectado de la urgencia del momento.  El Ejército y la Marina tardaron en coordinarse para entrar en acción, pero lo hicieron e inspiraron confianza. No creo que haya sido incapacidad de sus jefes inmediatos. Cuando eso pasa, significa que hay un problema en la toma de decisiones por parte del gobernante…

 

Como si se tratase de la lista del botiquín escolar, resultó patético el llamado a la ciudadanía para que llevasen baterías, lámparas, cascos, guantes, gasas, leche en polvo y otras cosas. El colmo: pidieron hasta gatos hidráulicos. Tras bambalinas, diversas instancias forcejeaban por al abasto de insumos y medicamentos para atender a los heridos. ¿El gobierno federal no hace previsiones, fue cuestión de recursos o de decisiones tardías? ¿Y lo que se robaron en los gobierno de los Duarte y Borge, por citar tres casos? El sistema está sucumbiendo en medio de la corrupción, el hartazgo ciudadano y los desastres naturales (llámese huracanes o terremotos)…

 

Lo ocurrido en el Colegio Enrique C. Rébsamen pegó de lleno en la ‘línea de flotación’ del régimen. Así como la imagen de un juchiteco quedó para la Historia en el sismo del pasado 7 de septiembre, la de los pequeños de la escuela capitalina será emblemática del 19 de septiembre. Nadie resiste las imágenes de niños sacados de los escombros, con mayor razón de estar muertos. El acabose: ¿Y el DIF? Mientras las autoridades tardaban en reaccionar, la participación ciudadana fue casi inmediata, especialmente de los jóvenes…

 

 

“La élite política…”

 

En esta hora tan difícil, los mexicanos merecían algo más que un mensaje del Presidente y de la Primera Dama. Osorio Chong y Mancera lo entendieron. Al sector tecnocrático del Grupo Compacto, les faltó mayor sensibilidad política. Ojalá no vaya a colapsar toda la élite política que, el martes, brilló por su ausencia. Más allá de casas y edificios derrumbados, los sismos dejan un doble vacío: el de los que parten con ellos, para no volver, y el que dejan los políticos y gobernantes que no han sabido cumplir con sus responsabilidades…

 

Cuando la marea de huracanes y sismos parecía imparable, ocurrió la tragedia de Mara Fernanda Castilla. Deja un enorme sufrimiento entre sus familiares y amigos, pero también es verdad que existió un interés de los poderes fácticos para distraer a la opinión pública de lo que estaba pasando en Oaxaca y Chiapas, sobre todo. El temblor del martes regresó al Presidente y a la élite política a la realidad lacerante de muchos, de todos…

 

No han faltado los que proponen que los partidos donen al menos parte de su presupuesto para las elecciones de 2018, pero discrepo. Es verdad que México tiene elecciones muy costosas, pero ese no es el verdadero problema. Ya el INE aclaró que el monto obedece a que aumentó el número de elecciones concurrentes. La autoridad está obligada a entregar esos recursos y el INE debe cumplir. A los partidos no se les puede pedir que ‘donen’ una parte, porque no están facultados para hacerlo. Lo realmente delicado es la corrupción, el desvío de recursos con fines electorales, el manoseo de programas de ayuda social, etc. Lo que hay que exigirle a la autoridad es la pronta recuperación de lo que desapareció en Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua, Tabasco y  Quintana Roo, entre otros, con los Duarte, Granier, Borge y otros más…

 

 

“El arte del ilusionismo…”

 

Ha arrancado el proceso electoral 2017-2018 y aunque nos hemos salvado del bombardeo de propaganda de los aspirantes, sólo será por breve tiempo. Ya se preparan en privado estrategas, maquillistas, asesores de imagen, tramoyistas, prestidigitadores e ilusionistas, así como escenógrafos, argumentistas y hacedores de chistes. Se trata de encontrar el momento preciso en que el aspirante logre arrancarle al ciudadano el anhelado ‘sí’ de su voto. En cierto modo es real; en cierto modo, no. Un juego de escenarios donde el interesado intentará engañarnos con lo que es y lo que no es. Estarán en juego más de tres mil cargos públicos, en el proceso electoral más grande y complejo de la Historia mexicana. Entre ellos la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión, 9 gubernaturas, alcaldías y diputaciones locales, entre otras cosas. La atención se concentrará en 30 estados, pero sobre todo en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México…

 

En principio, están planteadas tres grandes alianzas que se disputarán el poder en 2018, hasta culminar en el proceso electoral del 1 de Julio. PAN-PRD-MC, PRI-PVEM-PANAL-PES y MORENA-PT. En teoría, la primera sería la más fuerte, seguida por la tercera, en tanto la segunda queda en riesgo de terminar en un tercer plano. Nada está escrito y las escaramuzas indican que los aspirantes han alcanzado su ‘techo electoral’ y la única forma de crecer será mediante estructuras que se pelean las tres alianzas…

 

 

“Se desploma el escenario de Ochoa…”

 

Lo anterior, determinará si la sucesión presidencial se jugará entre tres bloques a tercios, entre dos grandes y uno mediano o pequeño, o de plano entre uno grande, uno mediano y otro pequeño. Lo ocurrido al conmemorarse los 32 años del terremoto de 1985, confirma la ‘muerte técnica’ del sexenio de Peña Nieto. Difícilmente alguien querrá aliarse con su Partido y el que resulte candidato. Meade y Nuño saben que sus posibilidades quedaron en el aire. Habrá que ver si el PRI puede conservar al PVEM, al PANAL y al PES como aliados. Hace unos días, Enrique Ochoa Reza había dicho que el PRI estaba en ‘empate técnico’ con MORENA, sin precisar las encuestas y más como un deseo que como una realidad. Ese escenario, se acaba de desplomar…

 

Asimismo, resulta previsible que aumentará la presión contra Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Dante Delgado, para descarrilar al Frente Amplio. López Obrador, a su vez, sabe que los efectos del sismo en la Delegación Cuauhtémoc, gobernada por Ricardo Monreal, podrían afectar a su proyecto presidencial, sobre todo por los amagos de ruptura de su otrora aliado…

 

En política nada está predeterminado, pero el Presidente y su Partido parecen marchar de manera inexorable hacia su colapso definitivo en 2018…

 

 

“Las ‘credenciales’ de Martha Erika…”

 

Los adversarios de don Máximo vienen configurando un escenario muy interesante. Quieren que en lo nacional el panismo termine en franca ruptura, en consonancia con el traspaso de la gubernatura poblana. Impulsan y abren espacios para posicionar a Enrique Cárdenas, Enrique Dóger y Luis Banck. La maniobra está clara: Quieren una campaña de ‘altura’, donde Martha Erika no tenga margen para jugar. Dos exrectores, uno de ellos exalcalde, y un personaje con preparación académica de alto perfil, en tanto ‘marcan’ a Martha Erika como la continuidad e imposición de don Máximo…

 

Es decir: A mejores ‘credenciales’, subirá la apuesta y en una mano de ese calibre sólo podrán continuar aquellos que tengan con qué jugar. De tal modo que si don Máximo se decantase por su esposa, que yo creo que sí lo está, y no por Banck, sería asumido por la opinión pública como ‘lo menos’ en lugar de ‘lo más’. Si Martha Erika desea competir por la gubernatura, es ahora cuando debe sacar a relucir sus ‘credenciales’…

 

 

“La verdadera lucha por el poder…”

 

Lo anterior oculta dos planos de la misma lucha por el poder. Darle juego a Banck implica también a Eduardo Rivera. Luis Banck fue visto como un contrapeso al exalcalde, por su perfil. Impulsarlo, generará expectativas en el panismo tradicional, que buscarían invertir el proceso: Ahora Rivera sería el contrapeso del actual munícipe y también alternativa a Martha Erika. ¿Resultará? No lo sé. Pero el PAN está en riesgo de una ruptura…

 

Humberto Aguilar Coronado anticipa que el escenario arriba indicado terminará en una trifulca que imposibilitará a Banck, Rivera y Martha Erika. ‘El Tigre’ está apuntando a convertirse en la carta de Ricardo Anaya para la gubernatura poblana. Dice que debe haber apertura a otros aspirantes, más allá de la esposa de don Máximo, pero también de que está trabajando en ‘coincidencias’. En buen cristiano, significa: “Que se peleen y dividan los otros; yo, no”. Su proyecto tiene tiempos: Primero deberá decidirse la nominación presidencial y, luego, la relativa a la gubernatura. No al revés…

 

Lo que está diciendo Aguilar Coronado es: “Yo soy el candidato de Anaya”. Tampoco deja pasar la oportunidad para recordar que Eduardo Rivera optó por Margarita Zavala. Visto en el plano de la confrontación entre ella, Anaya y don Máximo, de resultar el dirigente nacional del PAN candidato, ni Rivera, ni Martha Erika, ni Banck tendrán posibilidades. Ni más, ni menos…

 

Las cosas están muy cantadas en el PAN: El candidato de Anaya es ‘El Tigre’…

 

Hasta entonces…

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Juan de Dios Andrade

Politólogo. Analista político y asesor. Especializado en historia y política mexicana, geopolítica y geoestrategia, Historia de las ideas políticas, teoría política y análisis de escenarios. Autor de la columna Confines Políticos