• Medio Ambiente

Santuario del Ajolote en Villa Atl busca concientizar sobre la preservación

  • Jipsy Herrera
El santuario ubicado dentro del Bosque del Ajolote es un espacio para promover la conciencia ambiental
.

Los ajolotes son una de las especies endémicas de México que actualmente se encuentra en peligro de extinción, por lo que en Puebla se trabaja en su preservación como una manera de concientizar sobre los problemas en el medio ambiente.

En el Santuario del Ajolote de Villa Atl, ubicado dentro del Bosque del Ajolote, en Xonacatep, se realiza un proyecto para atender la necesidad de mantener con vida a estos anfibios, además de que se guía a los jóvenes en el cuidado del medio ambiente. 

En entrevista para e-consulta, Hugo Montalbán, encargado del Santuario del Ajolote señaló que en 2019 tras un análisis se optó por crear un proyecto de conservación, enfocado principalmente en la subespecie Ambystoma velasci

“Muchas veces nos casamos con el ajolote de Xochimilco… es el que se lleva los reflectores, pero el velasci es el que tiene mayor extensión territorial, sin embargo no había ningún proyecto de conservación para esta especie”

Explica que el velasci se encuentra en preocupación menor, al contrario del ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum), que también se encuentra en peligro de extinción.

Debido a que existe poca documentación y análisis sobre el Ambystoma velasci, comprendió que la necesidad era iniciar un proyecto entorno a este género del ajolote.

El proyecto es una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) o Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y cuentan con permiso de la SEMARNAT para poder reproducir en un ambiente controlado especies en peligro de extinción.

Gracias a esto han acondicionado un laboratorio en el que se realiza la reproducción de los ajolotes que posteriormente serán colocados en un jaguey dentro del bosque, el cual contará con condiciones para que los ajolotes puedan iniciar su acondicionamiento para la vida silvestre

“Para la conservación, es muy importante el manejo de la especie y tenemos que involucrarnos con el ecosistema”, Hugo Montalbán compartió que esto es necesario previo a la liberación de los ajolotes, ya que se realiza un mapeo de los cuerpos de agua, se tiene un acercamiento con la comunidad y se hacen jornadas de educación ambiental.

Aunque la idea surgió en 2019 fue apenas en 2023 cuando comenzó a tener éxito y hasta el momento se cuenta con 44 ajolotes adultos, algunos de ellos se encuentran en exhibición y pueden ser visitados por el público.

Tras la reproducción llegan a nacer hasta 300 ajolotes, sin embargo por diversas condiciones han sobrevivido 40 ejemplares en cautiverio, mientras que en su habitad silvestre suelen sobrevivir entre uno o dos.

Se reproducen dos clases de ajolotes, los neoténicos que son los que no presentan cambios y permanecen en su forma larvaria; y los metamórficos, que son aquellos que tienen la capacidad de cambiar para poder vivir en la tierra, tal es el caso de los Ambystoma velasci.

Hasta el momento se ha reproducido a ajolotes mexicanos y serán los primeros en ser introducidos al jaguey de prueba para la vida silvestre, este espacio aún se encuentra en acondicionamiento por lo que Hugo espera poder hacer la primera prueba en el mes de abril.

El santuario también buscará la manera de promover a los ajolotes como mascotas ya que cuentan con el permiso para hacerlo, y resalta que quienes deseen adquirir algún ejemplar de esta especie deben asegurarse de que cuenten con su documentación adecuada ya que es ilegal poseer animales catalogados en peligro de extinción. (JH) 

Tags: 

Comentarios de Facebook: